La Odisea del Pensamiento: Un Viaje por la Historia de la Filosofía con Sofía
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,03 KB
Explorando el Renacimiento y la Difusión del Conocimiento
También ven a Nicolás Copérnico y hablan de lo que fueron sus trabajos, de la autoridad de la Iglesia en cuanto a la ciencia. También conocen a Leonardo da Vinci en escena, cuando este está pintando la Mona Lisa; y no habría que olvidar que, según el filme, Miguel Ángel es el rival de Leonardo da Vinci. Observan y hablan acerca de Johann Gutenberg, de cómo antes de la imprenta se escribía a mano, de las ideas que se empezaron a difundir y de cómo perdió la Iglesia el monopolio del conocimiento. En esa pequeña pero gran ciudad, tuvieron aventuras, y después los llamó el mismo arquitecto, porque cerraría el hoyo que había derribado antes. Los dos habían conocido el Renacimiento. Pero después se empiezan a dar cuenta de que Sofía es en realidad Hilde, y se dan cuenta de que no son reales.
La Realidad y la Existencia: De Descartes al Mayor
Se habla de Descartes y de su célebre frase: «Pienso, luego existo», de la posibilidad de que ellos habían sido creados, y están de nueva cuenta en el cuarto de estudio, donde tienen una computadora a través de la cual se comunican con el Mayor. De ahí derivan que ellos solo viven mientras el Mayor escribe la historia de ellos, solo hasta la última página.
La Percepción de la Realidad: Berkeley y la Naturaleza del Mayor
En la cabaña, Sofía se mira en el espejo, preguntándose sobre la posibilidad de ser real. De ahí, un hombre que estaba pintado en un cuadro se le aparece sorpresivamente a Sofía. El hombre se llama George Berkeley, y le dice a esta que lo único real es el poder de Dios, y que dependemos de este para vivir. Después, Alberto sigue explicándole, diciéndole cómo el mundo es lo que nosotros percibimos. Con ayuda de las frases de Berkeley, de Descartes y otros más, logran descubrir que el Mayor no es Dios, sino un hombre imperfecto.
Viajes en el Tiempo y la Búsqueda de la Libertad
Por fin había llegado el día de cumpleaños de Sofía, pero era el mismo que el de Hilde. La mamá de Sofía preparaba una fiesta filosófica para su hija. Alberto y Sofía hacen otro de sus viajes por el tiempo; esta vez llegan a la Revolución Francesa, donde están presenciando la ejecución de una mujer de nombre Olympe de Gouges, con quien Sofía logra debatir con el maestro de Filosofía, argumentando que las mujeres también intervinieron en la Revolución Francesa. Este abandona la clase para siempre, enojado por las interrupciones que siempre le hacen los chicos de la clase, en especial Sofía. Hablan también acerca de las ideas de Friedrich Nietzsche, y de cómo se imposibilita la posibilidad de existir, y que tienen que aceptar eso. Pero inmediatamente entra a la cabaña un hombre de nombre Søren Kierkegaard, y le comenta a Sofía que el hombre tiene que aceptar siempre las alternativas, sean buenas o malas, y que esto hace la posibilidad de existir. Alberto le dice a Sofía que el Mayor no los dejará escapar hasta que termine el libro, entonces intentan escapar por el espejo, pero parece que no funcionó, ya que Alberto trató de distraer al Mayor, pero la idea no funcionó. Alberto le comentó que un filósofo de nombre Hegel dijo que una proposición afirma, la segunda contradice, pero la tercera concilia a ambas. Es así como preparan distraer al Mayor de manera contundente. Y es así como en la fiesta, Sofía logra convencer a George, un amigo suyo, que conduzca el coche de un vecino. Mientras este conduce, Sofía y Alberto Knox logran cruzar el espejo y adentrarse al «verdadero mundo». Y observan la llegada del Mayor a su casa, y cómo Hilde lee la última parte del libro del Mundo de Sofía, pero no pasa nada, pues ellos aún están «viviendo». No conformes con el mundo real, regresan al mundo de Sofía, donde los esperan muchos amigos.