La Ocupación Humana: Un Enfoque desde la Terapia Ocupacional
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 6,05 KB
Ocupación como ciencia:
La ocupación está centrada en:
- La identidad de la persona
- Su sentido de competencia
- El significado particular y el valor para ella
Ø Origen de ocupación
Antiguamente se utilizaba para hacer referencia a aquellos asuntos entre los de mayor importancia para un sujeto.
Ø Forma Ocupacional
Estructura que genera una ocupación a la persona.
Ø Desempeño Ocupacional
Son todas las tareas que hago en la ocupación en respuesta a una forma ocupacional.
- Cada una de las ocupaciones conlleva a muchas actividades o tareas.
- El T.O busca actividades que se puedan modificar para que el cliente pueda volver a una ocupación.
OMS:
Ocupación: “Capacidad que tiene el individuo para emplear su tiempo en forma acostumbrada teniendo en cuenta su sexo, edad y cultura”.
MOH (Kielhofner):
- La persona posee varias ocupaciones, en las cuales utiliza una amplia gama de habilidades ocupacionales.
- Varias habilidades ocupacionales constituyen un desempeño ocupacional.
- Varios desempeños ocupacionales constituyen un área de participación ocupacional.
YERXA Y COLS (1993)
Las ocupaciones son unidades de actividad que son clasificadas y denominadas por la cultura, según los propósitos que cumplen, para permitir a las personas cubrir los retos con éxito.
MODELO CANADIENSE (1998)
Las ocupaciones son un grupo de actividades y tareas de la vida diaria, las cuales están denominadas, organizadas y tienen un valor y significado dado por los individuos y una cultura.
La ocupación es todo lo que la persona hace para ocuparse de ellas, como el autocuidado, el ocio o la productividad.
MARCO DE TRABAJO AOTA
Desempeño ocupacional: Capacidad de ejecutar aquellas tareas que hacen posible desarrollar roles ocupacionales de una manera satisfactoria y apropiada en relación a la edad del individuo, cultura y entorno.
El DO requiere aprendizaje y experiencia en la realización del rol, en cambio se podrían producir limitaciones en el DO.
MODELO DE FUNCIONAMIENTO OCUPACIONAL (TROMBLY, 1995)
Jerarquía del funcionamiento ocupacional:
- Como medio: posibilita el desarrollo y recuperación de tareas.
- Como fin: el desempeño de ocupaciones es un fin en sí mismo.
Ocupación (Christiansen, 2005):
“Dirigida a un objetivo que se persigue en el tiempo, tiene un significado para la acción e incluye múltiples tareas”
Ocupación (Crepeau, Cohn y Schell, 2003):
“Actividades diarias que reflejan valores culturales, provee estructura de vida, y significado a los individuos; esas actividades se relacionan con las necesidades humanas de autocuidado, disfrute y participación en la sociedad”.
Ocupación (Hinojosa y Kramer, 1997):
“Actividades en las que la gente se compromete en la vida diaria para ocupar el tiempo y darle un sentido a la vida. Las ocupaciones incluyen habilidades y destrezas mentales y puede o no tener dimensiones físicas observables”.
Ocupación (Law, Polatajko, Baptiste, y Townsend, 1997):
“Actividades de la vida diaria nombradas, organizadas y dadas por un valor y significado por los individuos y la cultura. La ocupación es todo lo que la gente hace para ocuparse incluyendo mirar más allá de ellos, disfrutar de la vida, y contribuir al sostén económico y social de sus comunidades”.
HISTORIA Y CONCEPTOS
- La T.O nace en Chile en 1963
- 1973 el 80% de los T.O trabajaban en salud mental.
- 1962 à May Rally presenta el “Modelo de comportamiento ocupacional”.
CONCEPTOS:
1. EVALUACIÓN OCUPACIONAL (EO):
Base de todo el proceso terapéutico, en la que se determinan las necesidades del usuario, sus fortalezas, intereses y metas.
Garantiza una adecuada intervención, dado que es el momento en el que se fijan metas y resultados deseables, así como la elección de los métodos de intervención apropiados.
2. ADAPTACIÓN:
Construcción de identidad positiva y el logro de competencia con el tiempo en el contexto ambiental propio.
a) Identidad Ocupacional: quien es uno y quien desea llegar a ser como ser ocupacional.
b) Competencia ocupacional: Grado en el cual uno puede sostener un patrón ocupacional que refleja la identidad ocupacional propia.
3. APARTHEID OCUPACIONAL:
Resultado de limitaciones políticas que pueden afectar a todos los aspectos de la vida cotidiana y a la ocupación humana por medio de restricciones jurídicas, económicas, sociales y religiosas; y se encuentran como consecuencia de pobreza crónica y la desigualdad.
- Exclusión por motivos de normas y modas sociales.
MARCO DE TRABAJO AOTA
1. DESEMPEÑO OCUPACIONAL:
Capacidad de ejecutar aquellas tareas que hacen posible desarrollar roles ocupacionales de una manera satisfactoria y apropiada en relación a la edad del individuo, la cultura y entorno.
El DO requiere aprendizaje y experiencia en la realización del rol. Los déficit en la experiencia de aprendizaje pueden producir limitaciones en el DO.
2. INDEPENDENCIA:
Un estado autodirigido de ser caracterizado por la capacidad de un individuo para participar en ocupaciones necesarias y preferidas de una forma satisfactoria independientemente de la cantidad o tipo de asistencia externa deseada o requerida.
3. JUSTICIA OCUPACIONAL:
Justicia referida a las oportunidades y los recursos necesarios para la participación ocupacional, suficiente para satisfacer las necesidades personales y la plena ciudadanía.
4. INCLUSIÓN:
Es aquella interacción de la sociedad sin importar su condición física, cultural o social, con todo aquello que lo rodea en igualdad de condiciones, teniendo así los mismos derechos y oportunidades de todo aquello que permita un desarrollo esencial de la persona.