La Verdad Oculta de la Masacre de Jedwabne: Reflexiones sobre el Antisemitismo en Polonia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,04 KB

El Secreto de la Aldea


La película se desarrolla entre 2000 y 2001. A pesar de esto, la mentalidad sigue siendo como la que se presentaba al final de la guerra.


En la película se muestra la evolución del protagonista (un granjero católico) colocando una vela en las tumbas de los judíos asesinados en la Segunda Guerra Mundial, objeto que también usó en la tumba de su padre, quien participó en dicha matanza. Cuando habla de EE. UU., podemos percibir una actitud antisemita.


Cuando el hermano muere crucificado, uno de los vecinos hace mención de culpar a los judíos de la muerte de Jesucristo, haciendo alusión a una de las tantas acusaciones antisemitas que perduraron hasta tiempos contemporáneos. También se les acusaba a los judíos de usar sangre de niños para el pan de Cristo. Pagaban impuestos revolucionarios para que se les dejara de perseguir y acusar.


Es una historia basada en un chico que regresa a su Polonia natal, a lápidas de la población judía que fue masacrada tras la invasión nazi y que en su momento sirvieron para asfaltar las carreteras, entre las que se encuentra una abandonada y en mal estado.


Su hermano le explica que el motivo que le mueve a realizar tal tarea es el de que el suceso no caiga en el olvido, a pesar de la oposición del pueblo. A medida que avanza la película, ambos descubren que durante el nazismo, los antepasados de los demás ciudadanos colaboraban con el ejército alemán en la matanza de los judíos residentes entonces, en el lugar, siendo este el motivo por el cual ambos se ven perseguidos.


El protagonista, al final de la película, quiere publicar los datos que han encontrado sobre los asesinatos. Se muestra una falta de arrepentimiento por el pueblo en la película.


La iglesia en Polonia fue una parte esencial que influyó en el antisemitismo que había durante ese periodo. No obstante, en la película, el cura mayor es el que supone una mayor ayuda, impidiendo que los del pueblo los atacaran más. Esta película está basada en hechos reales cuyo pueblo en verdad se llama Jedwabne, que relata la masacre de Jedwabne. Esta masacre aconteció con la matanza de 1600 judíos en ese pueblo, conforme a la investigación desarrollada por las autoridades polacas en 2001. Se echó la culpa de lo sucedido a los nazis, incluso se puso una placa en honor a los muertos, culpando a los alemanes. En otros pueblos también pasó lo mismo.


T. Gross (quien fue quien descubrió que no habían sido los nazis los asesinos, sino los habitantes del pueblo). Gracias a su descubrimiento, sabemos que aunque los alemanes eran simpatizantes de dicha matanza, la perpetró dicho pueblo. Dicho historiador escribió un libro llamado "Vecinos".


Este autor fue considerado persona non grata en Polonia por unas declaraciones en las que dijo que los polacos habían matado más judíos que alemanes.


Cuando los alemanes ocupan Polonia, aun después de la guerra, se les culpaba a los judíos de la guerra, por lo que se vieron expulsados de nuevo durante 1946.


Actualmente, se quitó la falsa placa que acusaba a los nazis. No obstante, tampoco se culpó a los polacos, sino a la guerra.


La gente que se había beneficiado del expolio tampoco quería que se pudieran reclamar los bienes judíos.


Las tumbas están en la carretera como metáfora del enterrar el pasado.


El director tuvo varios problemas a la hora de realizar la película; principalmente económicos, al no tener dinero por ser una memoria incómoda de haber colaborado con el exterminio judío.


Cabe señalar que la palabra antisemita es un término incorrecto, ya que los pueblos semitas incluyen dentro a los árabes y muchas veces se habla de él cuando únicamente se refiere a los judíos. Por ello, es más correcto hablar de judifobia.

Entradas relacionadas: