Octubre de 1934: Levantamientos y Repercusiones en la Segunda República Española
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,37 KB
Octubre de 1934: Un Punto de Inflexión en la Segunda República
A comienzos de octubre de 1934, la exigencia de Gil Robles de participar en el Gobierno condujo a una crisis gubernamental que resultó en el regreso de Lerroux y la inclusión de tres cedistas en el nuevo ejecutivo. Esta situación, sumada a la política regresiva del gobierno, el malestar social y el afianzamiento de Hitler en Alemania, fue percibida por la izquierda obrera como una amenaza para la República.
Activación de Planes Insurreccionales y Levantamientos
Los planes de alzamiento insurreccional de los socialistas se activaron y el 5 de octubre se declaró una huelga general revolucionaria con incidencia desigual en toda España.
Cataluña: Declaración del Estado Catalán
En Cataluña, Lluís Companys, presidente de la Generalitat tras el fallecimiento de Maciá, aprovechó la coyuntura para declarar el Estado Catalán dentro de la República Federal española. Sin el apoyo obrero y la colaboración de Barcelona, que permaneció fiel al Gobierno, la rebelión fue sofocada y el Estatuto de Autonomía quedó suspendido.
Asturias: La Revolución Social
En Asturias, la huelga se transformó en una auténtica revolución social. La UGT y la CNT constituyeron la Alianza Obrera, con un programa revolucionario elaborado por Indalecio Prieto. Desde la cuenca minera, los revolucionarios ocuparon Oviedo y buena parte del Principado. En esta zona, los comités obreros organizaron los abastecimientos y los servicios médicos. Las acciones de violencia se multiplicaron y el Gobierno designó al general Francisco Franco para sofocar la revolución. El Ejército desembarcó en Gijón y la revuelta fue sometida. El 18 de octubre, el comité revolucionario se rindió.
Consecuencias Inmediatas de los Sucesos de Octubre
Los sucesos de octubre provocaron el encarcelamiento de alrededor de 30.000 obreros. Largo Caballero fue detenido, al igual que Azaña. Se suspendió la prensa obrera y los locales de sus asociaciones y partidos quedaron clausurados.
Fin del Bienio de Derechas y Preparación Electoral
Los acontecimientos de octubre de 1934 propiciaron una derechización del Gobierno. Gil Robles, designado ministro de Guerra, promovió una serie de nombramientos, entre ellos el de Franco como jefe del Estado Mayor Central.
En septiembre de 1935, Alejandro Lerroux dimitió tras conocerse el llamado «asunto del estraperlo», en el que estaba implicado. Gil Robles reclamó el poder para la CEDA, pero Alcalá Zamora se negó, ante la indignación del líder derechista, quien amenazó con apoyar un golpe de Estado militar. El veterano político Portela Valladares accedió a la presidencia del Gobierno para preparar elecciones generales, que fueron convocadas para el 16 de febrero de 1936.
La Formación del Frente Popular
Ante la convocatoria de elecciones generales, la izquierda respondió con la formación de un Frente Popular para presentar candidaturas únicas y un programa común. Esta alianza agrupaba a toda la izquierda republicana y a los partidos obreros, y se extendió a Cataluña con el nombre de Front d’Esquerres. El programa del Frente Popular incluía la amnistía para los condenados por los sucesos de octubre y la reanudación de las reformas del Bienio Reformista.