Octavio, Marco Antonio y la República Romana: Batalla de Accio e Instituciones Políticas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 2,91 KB
Conflictos entre Octavio y Marco Antonio
En el año 33 a.C. comienzan los enfrentamientos entre Octavio y Marco Antonio. Octavio, sabiendo que el senado apoya a Marco Antonio, presenta ante Roma el testamento de Marco Antonio, que le quitó a las diosas vestales, y dice:
- Que Antonio pide ser enterrado en Alejandría junto a Cleopatra.
- Que les deja los reinos romanos de Egipto a sus hijos con Cleopatra para que gobiernen como reyes.
Ante esto, empieza el odio del senado hacia Marco Antonio y se lo muestra como un infiel a Roma. También consideran que está en contra de la república, ya que a sus hijos les deja las tierras para que gobiernen como reyes. El senado cree que Marco Antonio está tan enamorado de Cleopatra que ella toma todas las decisiones en su lugar.
En el año 31 a.C. se produce la Batalla de Accio (Actium). Esta es una batalla naval. La flota no era el punto fuerte de Antonio; se dice que quería hacer un hoyo entre las flotas y escapar. Vence Octavio.
Esta batalla se muestra como la más heroica de Roma, pero en verdad Marco Antonio ni siquiera tenía la intención de ganar. Se disfraza como una batalla extranjera, es decir, entre romanos (Octavio) y extranjeros (Antonio). Esto se debe a que las guerras entre romanos eran mal vistas y, además, en Egipto quien tomaba las decisiones era Cleopatra, y ella sí era extranjera.
Tras la batalla, vuelven todos a sus respectivos lugares; Marco Antonio se suicida y luego Cleopatra.
Instituciones políticas de la República
La República quería que el rey no concentrara tanto poder.
Magistraturas
Características
- Jerarquización: hay magistraturas de mayor importancia que otras.
- Especialización: cada magistratura cumple ciertas funciones.
- Colegialidad: debe haber más de una persona en el cargo para evitar que se concentre el poder en uno como en la monarquía.
- Anualidad: cargo de un año para evitar el poder vitalicio como el monárquico.
- Electividad: las votaban los comicios.
- Gratuidad: cargo gratuito.
Con todas estas cualidades, lo que se intentaba era que el poder no se concentrara en una sola persona como lo fue en la monarquía.
Clasificación
Se clasifican por poder (maiores y minores) y por estabilidad (ordinarii y extraordinarii).
Clasificación por poder
- Maiores (mayores): cónsul, pretor, censor, dictador, interrex.
- Minores (menores): edil, cuestor, otros.
Clasificación por estabilidad
- Ordinarii (ordinarias): están siempre (cónsul, pretor, censor, cuestor, edil).
- Extraordinarii (extraordinarias): toman el poder cuando hay una situación fuera de lo común como guerras, plagas, inundaciones u otras (dictador, interrex, triunviro, etc.).