Oclusión Dental y Materiales Odontológicos: Teorías y Aleaciones para Prótesis
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Tecnología Industrial
Escrito el en español con un tamaño de 5,19 KB
Oclusión Dental: Conceptos y Teorías Fundamentales
La Oclusión es la disciplina que estudia los contactos dentarios entre dientes adyacentes y entre antagonistas (la relación de los dientes entre sí).
Teoría Balanceada Bilateral
Esta teoría se menciona como un concepto en oclusión.
Teoría Mutuamente Protegida
Esta teoría se utiliza comúnmente para rehabilitaciones con piezas metal-porcelana en toda la arcada dentaria.
- Oclusión Estática: Todos los dientes contactan en Máxima Intercuspidación (MI), excepto los del grupo anterior, que no contactan o lo hacen de forma muy suave. La MI no tiene por qué coincidir con la Relación Céntrica (Rc).
- Oclusión Dinámica: Los movimientos dentarios se describen así:
- Protusiva: Solo contactan los 4 dientes del grupo anterior, porque el contacto en los dientes posteriores resultaría perjudicial, ya que las fuerzas masticatorias incidirían con una angulación respecto al eje mayor de dichos dientes.
- Lateralidad: Existe una guía canina en el lado de trabajo (Working Side - WL), donde el canino inferior desliza por el superior.
Teoría Céntrica Larga (Long-Centric)
Esta teoría se encuentra en investigación. No hay problema si la Máxima Intercuspidación (MI) es distinta de la Relación Céntrica (Rc). Cada cúspide coincide con su fosa antagonista y, dentro de ella, tiene un pequeño juego para deslizarse.
En oclusión dinámica, los movimientos dentarios son:
- Protusiva: Contactan los 6 dientes anteriores.
- Lateralidad: En el lado de trabajo (WL), hay contacto del grupo posterior (función de grupo), y en el lado de no trabajo (Non-Working Side - NonWL), no hay contacto.
Materiales Dentales en Odontología Restauradora
Resina Acrílica para Base de Prótesis
Es un polímero acrílico que resulta de la unión química de monómeros con un catalizador.
Usos:
- Prótesis Parcial Removible (PPR) de resina
- Prótesis completas
- Prótesis esqueléticas
Tipos:
- Termopolimerizables
- Autopolimerizables
- Coloide
Metales y Aleaciones Dentales
Los metales se utilizan asociados en aleaciones. Están formados por un conjunto de granos. La zona entre grano y grano se denomina límite de grano. Los granos unidos y grandes son más resistentes porque el límite de grano será inexistente, y será más difícil crear una línea de fractura. Los granos pequeños facilitan mucho el pulido. El Cromo (Cr) es anticorrosivo. Algunos metales son dúctiles (más nobles) y maleables.
Tipos de Aleaciones:
Aleaciones Nobles
Se clasifican en 4 tipos principales según su contenido de oro y resistencia:
- Tipo I: Para incrustaciones sin carga oclusal. Su uso es poco frecuente. Contienen aproximadamente un 90% de oro y son poco resistentes.
- Tipo II: Para incrustaciones con carga oclusal. Contienen entre un 70-80% de oro.
- Tipo III: Utilizadas para estructuras metálicas de coronas y puentes fijos. Contienen un 60% de oro.
- Tipo IV de Oro: Empleadas en esqueléticos de Prótesis Parcial Removible (PPR). Contienen un 50% de oro y son las más resistentes. El resto de sus componentes incluyen Paladio (Pd), Platino (Pt) y Plata (Ag).
Aleaciones de Bajo Contenido en Oro
Contienen entre un 10-50% de oro y son consideradas aleaciones preciosas. Además, contienen Paladio (Pd) y Plata (Ag). Son más económicas que las aleaciones de oro puro y de color blanco. Sus propiedades mecánicas son similares a las del oro Tipo IV. Se utilizan en puentes, coronas y esqueléticos. Tienen buena unión a la porcelana porque su temperatura de fusión es superior a la de la porcelana.
Aleaciones de Plata-Paladio (Ag-Pd)
- Composición: 50-60% Paladio (Pd), 30-40% Plata (Ag).
- Propiedades: Bajo peso específico. Buena unión a porcelana, aunque su ductilidad es menor que la del oro.
Aleaciones No Nobles
Aleaciones de Cromo-Cobalto (Cr-Co)
- Composición: 60% Cobalto (Co), 25% Cromo (Cr), 0-20% Níquel (Ni), 0.5% Carbono (C).
- Usos: Prótesis completas y esqueléticos.
- Función de los componentes:
- Co: Aporta dureza.
- Cr: Evita la corrosión.
- Ni: Ayuda al pulido y realiza microretenciones (para evitar alergias).
- C: Aumenta la resistencia. Se utiliza en baja concentración porque al calentarlo se forman carburos que debilitan la estructura.
- Propiedades generales: Se corroe poco, es la aleación más barata, se une bien a la resina y es poco estética.
Aleaciones de Cromo-Níquel (Cr-Ni)
- Composición: 70-80% Níquel (Ni) (aporta resistencia), 12-15% Cromo (Cr), 3% Aluminio (Al). También puede contener Molibdeno (Mb).
- Propiedades: Menos brillante después del pulido que las anteriores. Poco estética. Más económica que las nobles. Buena unión a porcelana.
- Usos: Coronas y puentes fijos.