Oclusión Dental: Conceptos Esenciales, Maloclusiones y Desarrollo Dentario
Enviado por Chuletator online y clasificado en Tecnología Industrial
Escrito el en español con un tamaño de 5,12 KB
Oclusión Dentaria: Conceptos Fundamentales y Clasificaciones
La oclusión dentaria se define como la posición en la que los dientes entran en contacto al aproximarse los maxilares. Es importante destacar que no representa un estado de reposo ni un estado puramente dinámico, sino una interacción funcional compleja.
Características de la Oclusión Normal
Una oclusión se considera normal cuando cumple con los siguientes criterios esenciales:
- La línea media de la arcada superior e inferior debe estar centrada y alineada.
- Debe existir una adecuada intercuspidación entre las cúspides y las fosas de los dientes del maxilar superior y del maxilar inferior.
- La cúspide mesiovestibular del primer molar superior debe situarse o engranar en el surco mesiovestibular del primer molar inferior (Clave de Angle).
- La sobremordida (overbite) debe ser de aproximadamente un tercio de la altura de la corona de los incisivos inferiores.
- El resalte (overjet) debe ser mínimo, idealmente ≤2 mm.
Tipos de Maloclusiones y Anomalías Dentofaciales
Mordida Abierta Anterior y Oclusión en Tijera
La mordida abierta anterior se produce cuando hay contactos en los dientes anteriores en la Posición Intercuspal Máxima (PIM), pero no hay contactos en los dientes posteriores. Puede ser lateral o bilateral.
Factores Asociados a la Mordida Abierta Anterior:
- Succión de la lengua o de los dedos (hábitos parafuncionales).
- Respiración bucal.
- Defectos esqueléticos subyacentes.
Existen también otras formas de maloclusión relacionadas con la posición transversal de los dientes:
- Cuando las cúspides palatinas superiores ocluyen por fuera de las vestibulares inferiores, se denomina oclusión en tijera si es lateral, y Síndrome de Brodie si es bilateral.
- Cuando las cúspides linguales inferiores ocluyen por fuera de las vestibulares superiores, se conoce como oclusión en tijera invertida.
Maloclusión Clase II (Distoclusión)
Las maloclusiones de Clase II, también conocidas como distoclusiones, se caracterizan porque el molar inferior se encuentra más a distal (hacia atrás) en relación con el molar superior. Esta condición puede presentarse de forma lateral o bilateral.
Características de la Maloclusión Clase II, División 2:
La División 2 de la Clase II presenta rasgos distintivos, incluyendo:
- Distoclusión.
- Gran overbite (sobremordida profunda).
- Vestibuloversión de los incisivos laterales superiores.
- Linguoversión de los incisivos centrales superiores.
- Arcadas dentarias amplias y cuadradas.
- Una curva de Spee acentuada.
- Frecuentemente, un componente hereditario.
Factores Etiológicos de Maloclusiones
Diversas anomalías pueden contribuir al desarrollo de maloclusiones, entre ellas:
- Anomalías en el número de piezas dentarias (agenesias o supernumerarios).
- Anomalías en el tamaño de las piezas dentarias (microdoncia o macrodoncia).
- Variaciones en la forma de los dientes.
- Anomalías en los frenillos labiales (ej. frenillo labial superior hipertrófico).
- Pérdida prematura de piezas dentarias temporales.
- Retención prolongada de piezas dentarias temporales.
- Falta o exceso de crecimiento de los maxilares.
Conceptos Clave en Ortodoncia
Gresión y Versión Dentaria
Estos términos describen diferentes tipos de movimientos o posiciones dentarias:
- La gresión hace referencia a cuando un diente se encuentra en una ubicación que no es la habitual, pero mantiene la misma inclinación axial. Es un desplazamiento corporal del diente.
- La versión, en cambio, se refiere a cuando los dientes están inclinados, es decir, ha habido un cambio en la inclinación del eje longitudinal del diente.
Discrepancia Dentaria
La discrepancia se define como la diferencia entre el espacio disponible en las arcadas dentarias para alojar las piezas y el espacio que realmente se necesitaría para alinear correctamente dichos dientes. Es un concepto fundamental en el diagnóstico ortodóntico.
Cronología de la Erupción Dental Permanente
La erupción de los dientes permanentes sigue un patrón predecible, aunque puede variar ligeramente entre individuos:
- 6 años: Primer molar.
- 7 años: Incisivos centrales.
- 8 años: Incisivos laterales.
- 9 años: Primer premolar superior y canino inferior.
- 10 años: Primer premolar inferior y canino superior.
- 11 años: Segundos premolares.
- 12 años: Segundos molares.
- 18-25 años: Terceros molares (muelas del juicio).