Oclusión Céntrica y Montaje en Prótesis Completas: Consideraciones y Casos de Mordida Cruzada
Enviado por Chuletator online y clasificado en Tecnología Industrial
Escrito el en español con un tamaño de 4,46 KB
Oclusión Céntrica en Prótesis Completas
La oclusión céntrica es una oclusión estática que presenta el máximo número de puntos de contacto dentarios. Es una posición sin ningún tipo de movimiento, donde el sistema neuromuscular mantiene el arco dentario inferior en contacto con el superior, en inmovilidad.
Consideraciones en Pacientes Desdentados con Prótesis Completa
En un paciente desdentado al que se le coloca una prótesis completa, se deben tener en cuenta las siguientes consideraciones:
- Todos los dientes de la prótesis actúan conjuntamente, ya que las piezas van colocadas en una misma plancha base. Cualquier fuerza aplicada sobre algún punto de la arcada actúa sobre toda ella, produciéndose fuerzas de tracción y/o de presión sobre el hueso de soporte.
- Las prótesis transmiten las fuerzas de presión al hueso. Una presión constante y continua puede llegar a producir una lesión.
- En las prótesis completas no se pueden evitar los contactos prematuros o interferencias. Cuando existe alguna, la prótesis choca y se desplaza.
- En los dientes naturales, la sensibilidad propioceptiva envía información al sistema neuromuscular, de modo que el organismo evita la interferencia porque produciría una lesión. En el individuo portador de una prótesis, esto no ocurre y se producen choques.
- La fuerza de masticación que se puede ejercer con una prótesis completa supone un 10-12% de la que se puede realizar con la dentición natural.
- En una dentición natural, la mayor eficacia masticatoria se da en la parte posterior. En la prótesis completa se da en el segundo premolar, por ser este el centro geométrico de la curva mesio-oclusal.
- La oclusión debe ser balanceada para proporcionar estabilidad a la prótesis y evitar golpes y desplazamientos. Para obtener la mayor estabilidad en los movimientos extrusivos, debe existir contacto entre los grupos anteriores y posteriores durante la protrusión. Se busca que haya contacto en el lado de trabajo y el lado de balanceo en los movimientos de lateralidad.
Montaje en Casos Especiales: Mordida Cruzada
Generalmente, la retracción del maxilar superior de un paciente desdentado se produce hacia dentro y hacia arriba, mientras que en la mandíbula se produce hacia fuera y hacia abajo, dando lugar a relaciones de prognatismo.
Se considera mordida cruzada cuando:
- La mandíbula se encuentra en relación protrusiva con el maxilar superior (prognatismo anterior).
- La anchura de la mandíbula excede mucho la del maxilar superior (prognatismo posterior).
Prognatismo Anterior
La relación de prognatismo se da en la parte anterior; es decir, la mandíbula está adelantada respecto al maxilar superior, pero es normal en la parte posterior.
Para realizar la prótesis, los dientes artificiales anteriores se colocarán "borde a borde", en vez de con resalte y sobremordida. A veces, incluso fuera de la cresta alveolar para compensar la reabsorción del maxilar.
Prognatismo Posterior
La relación de los maxilares es normal en la zona posterior, pero la cresta alveolar lateral superior está palatinizada respecto a la inferior. Se colocarán las piezas anteriores en relación normal, mientras que en los posteriores se establece una relación invertida.
- Si el prognatismo no es muy acentuado, se realiza una inversión en las cúspides. Las cúspides vestibulares superiores y las linguales inferiores pasan a ser las cúspides céntricas.
- Si es muy acentuado, habrá que cruzar la articulación. La solución será invertir la posición de los molares, produciendo un cruzamiento al colocar los molares inferiores izquierdos donde los superiores derechos y los inferiores derechos donde los superiores izquierdos, y viceversa. La única variación es que la oclusión de los molares superiores se da por lingual en vez de por vestibular.
Prognatismo Anterior y Posterior
Se produce un adelantamiento de la mandíbula respecto al maxilar superior y, además, es de mayor tamaño.
Para el montaje de los dientes, los dientes anteriores superiores se colocan fuera de la cresta alveolar por razones estéticas y se establece una relación borde a borde con sus antagonistas, instaurando también una relación cruzada en el grupo de los molares. Es posible que sea necesario suprimir el primer premolar superior por falta de espacio.