El Ocio en Roma: Pedagogía, Ludotecas y Funciones Educativas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 3,4 KB
El Ocio en Roma y su Evolución
El Ocio en la Antigua Roma
En la antigua Roma, el ocio, proveniente del término otium, se oponía al negotium. El trabajo era considerado la ausencia de ocio. El otium se entendía como el tiempo de no trabajo necesario para prepararse y poder volver a trabajar. Sin embargo, el ocio también se utilizaba como una herramienta de control político sobre el pueblo. Aquí se inicia el concepto de ocio de masas, con espectáculos como los gladiadores. Se distinguía entre el ocio de la plebe y el ocio de los filósofos.
Pedagogía del Ocio
La pedagogía del ocio es una rama de la pedagogía que se ocupa de estudiar la potencialidad del ocio. Su objetivo es propiciar prácticas de ocio sanas, creativas, educativas y que posibiliten el desarrollo personal y social.
Principios Metodológicos de la Pedagogía del Ocio
- Participación
- Integración
- Ocio individual y grupal
- Interés
- Autotelismo
- Creatividad
- Flexibilidad
- Seguridad y confianza
Ludotecas: Origen y Evolución
La primera ludoteca data de 1934 en California. En España, la primera ludoteca se inauguró en 1980 en Sabadell. La organización y gestión de ludotecas y centros de tiempo libre puede ser pública o privada. Para profundizar en el tema de las ludotecas, se recomienda la bibliografía de la autora María Borja.
Definición de Ludoteca según ATZAR
(Asociación de Ludotecarios de Cataluña)
"Es un equipamiento dirigido por un equipo estable de profesionales, los ludotecarios, con un proyecto específico a través del juego y el juguete. La ludoteca dispone de un fondo lúdico significativo, tiene voluntad de servicio público y utiliza el juguete como una de las principales herramientas de intervención educativa, social y cultural."
Funciones de la Ludoteca
- Función recreativa: espacio de juego.
- Función educativa: el juego es un mecanismo de aprendizaje para el desarrollo global de la persona.
- Función socioeconómica: compensación de diferencias.
- Función comunitaria: educar a la comunidad.
- Función de investigación: información a consumidores. Guía AIJU.
Normativa y Recursos Humanos en Actividades de Tiempo Libre
Artículo 4: Homologación del Título del Director
Será titulación válida para ejercer como responsable de una actividad juvenil el Título de Técnico Superior correspondiente a las familias profesionales de Servicios Socioculturales y a la Comunidad, o de Actividades Físicas y Deportivas.
Obligaciones del Director
Las mismas que se indican en el apartado anterior.
Medios Personales
- Un monitor por cada 12 participantes o fracción.
- Al menos el 50% deberán poseer la titulación de monitor de tiempo libre.
- Es obligación del monitor la atención al grupo de participantes del que se responsabiliza.
- Si hay actividades con riesgo, se contratará a personal especializado.
- En las actividades que superen los 50 participantes, debe existir un apoyo extra.