El Ocio: Dimensiones Positivas, Negativas y Factores Condicionantes
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 13,07 KB
Dimensiones del Ocio (Incluyendo 7 Aspectos y Factores Condicionantes)
Aspectos del Ocio (Según el Documento, Incluyendo 7 Dimensiones Negativas San Salvador)
- Productiva: englobando las ofertas profesionalizadas que buscan el bienestar de los destinatarios a través de industrias culturales, establecimientos recreativos, el sector turístico y los servicios de ocio.
- Consuntiva:
- Preventiva: en la que se incluyen actuaciones de ocio y educación encaminadas a proteger la salud en todas sus facetas.
- Terapéutica:
- Alienante: como consecuencia de los condicionamientos externos.
- Ausente: recoge los periodos de inactividad como consecuencia del aburrimiento o el desinterés.
- Nociva: incluye las dependencias patológicas que pueden generarse por prácticas abusivas de ciertas actividades de ocio y especialmente de algunos juegos.
Factores Condicionantes del Ocio
Estos factores condicionan el ocio, dando lugar a la creación de múltiples tipos de ocio parcelados y claramente diferenciados.
Entre las dimensiones que afectan las posibles y diferenciales vivencias de ocio se encuentran la edad y la situación laboral, el género, el estado civil y la constitución del núcleo familiar, el nivel cultural, social y económico, el entorno geográfico (urbano o rural) y las estructuras espaciales y el factor temporal.
Edad y Situación Laboral
La edad de las personas es un factor determinante por las necesidades, gustos y demandas de cada etapa evolutiva, así como por todo aquello que la estructura social determina como adecuado o no para cada grupo de edad. Las opciones y ofertas de ocio se multiplican y evolucionan adaptándose a las nuevas tendencias y a cada sector. Las personas activas ocupadas disponen de menos tiempo libre y más recursos que las inactivas. La existencia o no de trabajo no es el único factor condicionante; cuanto más cualificado el trabajador, más valor le da al tiempo de ocio.
Género
Desechando la idea de la existencia de tipos de ocio diferentes para cada género, el punto de partida real es el diferente rol que se asigna a cada sexo en nuestra sociedad. Esto puede llevar a la perpetuación de un orden social preestablecido y a diferentes ofertas de actividades.
Estado Civil y Constitución del Núcleo Familiar
Las personas solteras son las que encuentran menos trabas sociales; sus decisiones son influencia del estímulo familiar, organización escolar y amistades en cada etapa. Es el grupo para el que existen más ofertas de ocio por las condiciones que suelen darse. Los casados son los que más normativas deben respetar; la sociedad espera de ellos un disfrute compartido, primero con la pareja y luego con sus hijos. Las personas viudas tienden a ralentizar sus actividades de ocio, limitándose a lugares o momentos muy concretos. En la actualidad, se está abriendo un amplio abanico de expectativas y posibilidades para este colectivo. Las personas separadas presentan una doble posición con respecto al ocio, dependiendo de si tienen hijos a su cargo. Si tienen hijos, su caso se asemeja al de los casados; si no, al de los solteros, pero siendo más dinámicos que estos últimos.
Nivel Cultural, Social y Económico
El nivel cultural actúa como propulsor en la toma de decisiones. El económico facilita o dificulta la adquisición de bienes o servicios, y el social determina el consumo en términos de placer o displacer.
Entorno Geográfico: Urbano y Rural
La necesidad de espacios urbanos para el ocio activo es una realidad. La demanda de prácticas físico-deportivas para la ocupación del tiempo de ocio, en proceso de crecimiento continuo, se caracteriza por la variedad de tipos de actividades, formas y espacios de realización, presentando dinámicas muy particulares y novedosas. El proceso de reterritorialización hace necesaria la búsqueda y adecuación de nuevos espacios para la práctica físico-deportiva que permitan la participación simultánea de amplios colectivos, en los que puedan reunirse y compatibilizar sus actuaciones varios grupos generacionales, que potencien los aspectos lúdicos, que posibiliten el incremento de relaciones sociales y la apropiación real de dichos espacios, denominados públicos y que están cercanos a las propias zonas residenciales de los ciudadanos.
Es una realidad que la práctica de actividades físicas, deportivas y recreativas está saliendo de los equipamientos específicos e integrándose, cada vez más, con el resto de actividades de los ciudadanos en su entorno urbano. El objetivo más claro de la recreación físico-deportiva sobre la dimensión espacial debe ser sacarles el máximo provecho, no limitándose al uso convencional de las instalaciones propiamente deportivas, sino buscando, por un lado, nuevos posibles usos a estas y, por otro lado, explotando las potencialidades del resto de espacios y equipamientos no convencionales.
Cualidades del espacio:
- Espacios para descubrir
- Espacios para apropiarse
- Espacios para modificar y transformar
Para acondicionar hay que conocer: realidad física + realidad vivida.
Círculo:
- Espacio vivido (realidad física y urbanística): estructura física, uso, tipología de usuarios, bandas horarias (objetivo).
- Opción humana y social (espacio percibido): apropiación, estructurador y simbólico, proceso dinámico, interacción sujeto y entorno (subjetivo).
Los Periodos Temporales
Cada vez es más patente la necesidad de ocupar el tiempo disponible con actividades lúdicas y formativas que satisfagan las necesidades, intereses y gustos de la población. En este sentido, el tiempo libre sigue siendo el espacio temporal privilegiado de la recreación en general y de la recreación física en particular. La práctica de actividad física requiere de un tiempo suficientemente prolongado; el desplazamiento, el tiempo para cambiarse, ducharse, son también otros factores los que relativizan la disposición temporal o alteran sus límites de aceptabilidad social, como la edad.
En relación con el entorno docente, la parcelación con el entorno escolar distingue entre:
- Tiempo de aula u horario escolar:
- Tiempo complementario y extraescolar:
- Tiempo libre: para la recreación física, el tiempo libre es el preferido.
Actividad complementaria: se realizan en un tiempo complementario organizado por los centros, durante el horario escolar, incluidas en el proyecto curricular y con espacios o recursos que utilizan diferentes a las clases lectivas (ej. excursión al monte).
Actividades extraescolares: fuera del horario de clase, sin objeto de evaluación, con carácter totalmente voluntario.
Relaciones Perceptivas entre los Sujetos, los Espacios y los Objetos
Desde el punto de vista personal, subjetivo, todo medio puede ser examinado bajo la perspectiva de las reacciones emocionales que provoca sobre nosotros. Las características físicas (color, textura, dimensiones, etc.) pueden producir respuestas positivas o negativas del sujeto, dependiendo de que sean sensaciones estimulantes o no estimulantes, placenteras o no placenteras, y de que le hagan sentirse con dominio o sumiso.
Las actividades que favorecen una interrelación positiva y la consecuente apropiación individual y social del espacio deben reunir una serie de condiciones (Casasola, 1999) que, de forma resumida, serían:
- Emocional: las actividades y características de los espacios y equipamientos deben proporcionar a los sujetos reacciones afectivas, en las que se pongan en juego factores como peligrosidad-seguridad, riesgo-dominio, dificultad-facilidad, motivación, imaginación, exhibición..., con la correspondiente adaptación a las posibilidades, gustos y necesidades de cada grupo de población, permitiéndoles desarrollar habilidades motrices útiles para el día a día, así como la adquisición de una condición física coherente con sus implicaciones habituales.
- Relacional: deberían poder entablar diferentes tipos de relaciones y vínculos personales con otros individuos. Por lo tanto, la comunicación -a varios niveles- es algo que tendríamos que propiciar en las actividades físicas que se oferten; posibilitando el desarrollo de la cooperación y cohesión grupal, la creatividad, la originalidad, la capacidad de construcción...
- Acotado: los grandes espacios son difícilmente asumibles y apropiables por parte de la persona que, normalmente, se siente desbordada por la inmensidad. Es necesario analizar el tipo de relaciones que se pretenden establecer, ya que, en cualquier caso, estas van a ser diferentes según el tamaño del espacio utilizado o la forma de abordarlo.
- Maleable: si el individuo tiene la capacidad de poder transformar ese espacio, ayudará a que pueda apropiarse de él. Las posibilidades de cambiar el uso del espacio disponible, modificar sus dimensiones o límites habituales, aumentar su atractivo o función introduciendo nuevos objetos o alterando la disposición de los existentes, modificar sus constantes de organización, etc., permitirán un mayor acercamiento y disfrute a sectores de población muy diferentes. No podemos olvidar que la transformación de un espacio no es solo una cuestión física, sino emocional y simbólica.
- Cultural: un espacio con una significación social, de tradición, conseguirá atraer a los individuos que quieran integrarse en esa cultura. Los centros escolares y sus entornos urbanos encierran en sus calles, en sus plazas, entre los muros de sus casas, etc., múltiples elementos culturales que se encuentran latentes. Nuestra función es saber hacerlos salir a la luz y permitir su conocimiento con el fin de facilitar su apropiación. Recuperar las tradiciones propias de los espacios o crear nuevas tradiciones puede conseguirse por el acercamiento a dichos lugares mediante la realización de actividades variadas, así como por la frecuencia con que usemos dichos espacios.
Otros aspectos relacionados con el espacio:
- Informalidad: parques, zonas recreativas o de juegos, patio de recreo, pistas polideportivas...
- Formalidad: aulario tradicional, biblioteca, sala de estudio, sala de ordenadores...
- Común: amplitud, proporción de dimensiones, colores, tipo y distribución, acciones habituales... / tipo de organización/distribución, ubicación profesorado/dinamizador, grado de especificidad y/o convencionalidad...
- Calidez: mediación, evolución motriz, interacción, adquisición de destrezas, aproximación o cercanía de participantes (aceptación). Los recursos materiales favorecen el contacto y permiten compartir sensaciones.
- Frialdad: (rechazo).
- No privacidad: tipo de entorno abierto, capacidad ilimitada, manipulación colectiva.
- Privacidad: cerrado, limitado, individual. En la medida que disminuyan las posibilidades de que otra persona invada nuestro "espacio propio", aumenta la privacidad.
Cinco Dimensiones Positivas del Ocio
- Lúdica: modo en que se vive y asume el juego y la diversión. Se busca una actividad lúdica; la persona que juega es más importante que la que se mueve.
- Creativa: como vivencia formativa, expresiva y cultural, tanto desde la opción del espectador como desde la del protagonista. Las reglas pueden ser creadas y/o adaptadas (según las personas o la situación) por los propios participantes. Existen múltiples posibilidades de opción en cuanto al tipo de actividades, cómo practicarlas, dónde, cuándo, con qué, etc.
- Festiva: experiencias puntuales, de carácter grupal y colectivo que refuerzan un ocio compartido y social. La cohesión y cooperación de los componentes del grupo es determinante para el buen desarrollo de la actividad, por lo que jugar con los demás es más importante que jugar contra los demás.
- Ambiental-ecológica: relacionado con la experimentación de los espacios, bien del entorno urbano y su comunidad, bien de la naturaleza. Es necesario redescubrir la potencialidad educativa y recreativa de los espacios urbanos y naturales, consiguiendo la apropiación efectiva y afectiva de los espacios públicos y fomentando actitudes ecológicas con el entorno próximo.
- Solidaria: vivencia social, comprometida y altruista. Estructura el ocio, dejando un sedimento positivo en lo formativo y en lo social. No espera un resultado final, solo busca el gusto por la participación activa, por el disfrute e implicación consciente en el propio proceso.