Ocaso del Reinado de Isabel II: Corrientes Políticas, Unión Liberal y la Crisis de 1866

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,65 KB

Las nuevas corrientes políticas

La preocupación de los progresistas por aumentar el número de votantes facilitó que surgieran corrientes políticas que habían sido reprimidas. A la izquierda del progresismo surgieron los partidos demócrata y republicano, que recogían corrientes ideológicas como el socialismo o el federalismo. El partido demócrata estaba extendido entre grupos urbanos y sectores del progresismo que exigían una auténtica democracia, la república como forma de gobierno y profundos cambios sociales.

El movimiento obrero organizado comenzó a surgir, especialmente en Cataluña, donde se concentraban las fábricas de la industria textil. Figuras como Juan Muñiz (mencionado en el texto original) se asocian a las primeras organizaciones, como la Asociación Mutua de Obreros de la Industria Algodonera, que promovió las primeras huelgas en demanda de mejoras salariales y condiciones laborales. Mientras tanto, el carlismo, aunque debilitado, mantenía cierta actividad con sus partidas en zonas rurales. Durante estos años, los gobiernos liberales se enfrentaron a la oposición tanto de la derecha absolutista y carlista como de la izquierda más radical, además de las crecientes acciones reivindicativas de los obreros. La inseguridad en las calles aumentó, contribuyendo a una persistente crisis política.

La Unión Liberal y el retorno del moderantismo

En julio de 1856, el general Leopoldo O'Donnell dio un golpe de Estado que desplazó del poder tanto a Espartero como al partido progresista en su conjunto. O'Donnell asumió la presidencia del gobierno con el apoyo de su recién creado partido, La Unión Liberal. Este partido, de carácter centrista, tenía los siguientes objetivos principales:

  • La consolidación de la monarquía constitucional de Isabel II.
  • El respeto al derecho de propiedad.
  • El restablecimiento del orden público.
  • La creación de un partido que aglutinara las facciones más moderadas de progresistas y moderados, superando la polarización anterior.

El nuevo gobierno repuso la Constitución de 1845, aunque matizada con un Acta Adicional que intentaba incorporar algunos principios progresistas. También se mantuvo inicialmente la Milicia Nacional y se impulsó una reforma de la ley de ayuntamientos. Sin embargo, la reina Isabel II, cada vez más influenciada por el sector más conservador del moderantismo liderado por Narváez y por los llamados neocatólicos, pronto retiró su confianza a O'Donnell. El nuevo gobierno moderado suprimió el Acta Adicional y paralizó el proceso de desamortización eclesiástica.

A pesar de la inestabilidad política, España se encontraba en un período de cierta expansión económica. El gobierno de la Unión Liberal (que volvería al poder entre 1858 y 1863, en lo que se conoció como el "gobierno largo") emprendió una activa política exterior con expediciones militares en Indochina, Marruecos y México. En esta última, alcanzó particular fama el general Juan Prim (destacado líder progresista), defensor de la monarquía constitucional, quien fue enviado a México como parte de la expedición conjunta con Francia y Reino Unido para exigir el pago de la deuda al gobierno mexicano. En 1864, Narváez volvió al gobierno, imponiendo una política ultraconservadora y autoritaria.

La crisis de 1866 y el agotamiento del régimen isabelino

Las causas que condujeron a la crisis final del reinado de Isabel II fueron complejas y variadas. Entre ellas destacan:

  • La incapacidad del partido moderado, que monopolizaba el poder en los últimos años, para ofrecer respuestas a los problemas del país y a las demandas de los ciudadanos.
  • La creciente impopularidad de la reina Isabel II y su corte, rodeada de escándalos y acusaciones de favoritismo.
  • El profundo malestar social, agravado por una severa crisis económica que se manifestó en tres vertientes principales:
    • Crisis financiera: Motivada por la especulación y la caída del valor de las acciones ferroviarias y de la Deuda Pública.
    • Crisis industrial: Particularmente grave en Cataluña, donde la industria textil sufrió las consecuencias de la escasez de algodón provocada por la Guerra de Secesión Americana (1861-1865).
    • Crisis de subsistencia: Originada por una sucesión de malas cosechas que provocaron escasez de alimentos básicos, aumento de precios, hambre y un repunte de la mortalidad.
  • La política represiva del gobierno, como la destitución de sus cátedras de los profesores universitarios Julián Sanz del Río y Emilio Castelar por sus ideas krausistas y republicanas, respectivamente. La protesta estudiantil subsiguiente fue duramente reprimida en la llamada Noche de San Daniel (10 de abril de 1865), que se saldó con varios muertos y heridos.
  • El fracasado intento de pronunciamiento militar en el cuartel de San Gil (junio de 1866), liderado por elementos progresistas y demócratas con el apoyo del general Prim desde el exilio, que se saldó con el fusilamiento de 68 de los participantes.

Entre 1864 y 1867, el general Prim fue el alma de numerosos intentos golpistas. Tras los sucesivos fracasos, comprendió la necesidad de una alianza más amplia con otras fuerzas políticas de la oposición. Por ello, en agosto de 1866, progresistas y demócratas firmaron el Pacto de Ostende (ciudad de Bélgica), una alianza a la que posteriormente se sumaría la Unión Liberal (tras la muerte de O'Donnell). Este pacto establecía dos puntos fundamentales:

  • El derrocamiento de la monarquía de Isabel II.
  • La convocatoria de unas Cortes Constituyentes elegidas por sufragio universal masculino directo, que decidirían la futura forma de gobierno de España (monarquía o república).

Finalmente, en septiembre de 1868, triunfó la sublevación militar iniciada en Cádiz por el almirante Topete, secundada por los generales Prim y Serrano. Este levantamiento, conocido como la Revolución Gloriosa o La Septembrina, provocó la huida de Isabel II a Francia y el fin de su reinado.

Entradas relacionadas: