El Ocaso del Franquismo: Eventos Clave (1973-1975)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,27 KB

El Ocaso del Franquismo: De 1973 a la Muerte de Franco

La evolución del régimen provocó tensiones entre las distintas “familias” políticas. Cuando en 1968 se abrió la posibilidad de crear asociaciones que permitieran cierto pluralismo político dentro del propio régimen, los aperturistas, como Fraga, se mostraron partidarios de adaptar el régimen a la nueva realidad social. Sin embargo, los inmovilistas, llamados “búnker”, pretendían mantener intacto el régimen nacido de la Guerra Civil y los conservadores, como Carrero Blanco, aceptaban solo las reformas que no modificasen sus principios fundamentales.

Años Clave en la Crisis del Régimen

El Escándalo MATESA y el Gobierno de 1969

En 1969, tras el escándalo MATESA (corrupción en una industria textil), Franco formó un nuevo gobierno con Carrero Blanco como hombre fuerte y de confianza.

El Proceso de Burgos (1970)

En 1970, el Proceso de Burgos contra miembros de ETA fue también un proceso contra el régimen. La condena a muerte de seis etarras levantó una oleada de protestas en España y en el extranjero. El gobierno implantó el estado de excepción y el 17 de diciembre medio millón de personas se concentraron en la Plaza de Oriente de Madrid para apoyar a Franco, que finalmente conmutó la pena de muerte por la de cadena perpetua.

La Separación de Jefaturas y el Asesinato de Carrero Blanco (1973)

En junio de 1973, Franco separó la jefatura del gobierno de la del Estado y nombró a Carrero Blanco presidente del gobierno. Carrero fue asesinado por ETA y Franco nombró a Carlos Arias Navarro como presidente del gobierno.

El Gobierno de Arias Navarro y el Contexto Internacional

Continuidad Política y Factores Externos

La política continuista del jefe del gobierno se vio afectada por las caídas de las dictaduras de Portugal (Revolución de los Claveles) y Grecia y por la crisis económica derivada de la del petróleo de 1973 que provocó conflictividad social, el auge de los nacionalismos y el triunfo de los sindicatos de clase en las elecciones sindicales.

Represión y Control Social

El gobierno empleó a los cuerpos y fuerzas de seguridad y a los tribunales de justicia para impedir cualquier reforma democrática, reprimir las manifestaciones, restringir la información y prohibir los actos culturales críticos con el régimen.

Los Últimos Meses de Franco (1975)

Deterioro de la Salud y Represión Final

La avanzada edad y su delicada salud restaron capacidad a Franco para ejercer el poder a lo largo de 1975. La ejecución de dos miembros de ETA y tres del FRAP en septiembre de 1975 provocó una fuerte movilización internacional y trece países retiraron a sus embajadores.

Reacción Internacional y Eventos Clave

El 1 de octubre el gobierno convocó una masiva manifestación de apoyo a Franco y ese mismo día el GRAPO asesinaba a cuatro policías en Madrid.

La Muerte de Franco

Franco murió el 20 de noviembre de 1975, confiado en que el rey Juan Carlos continuaría su obra.

Entradas relacionadas: