El Ocaso del Franquismo: Crisis, Oposición y el Camino a la Transición Española
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,83 KB
El Segundo Franquismo: Crisis Final y el Camino a la Transición
Desde principios de los años setenta, la incapacidad del régimen para reformarse y adaptarse a las demandas sociales y al nuevo contexto internacional, sumada al inicio de la crisis económica mundial (la crisis del petróleo), lo precipitó hacia una descomposición irreversible. Un momento decisivo fue el asesinato del presidente del gobierno, el almirante Luis Carrero Blanco, a manos de ETA, el 20 de diciembre de 1973.
La División Interna del Régimen
Tras el atentado, dentro del régimen se abrió una clara división entre dos grupos principales:
- Los inmovilistas (el búnker): Formados por los sectores más extremistas y violentos del Franquismo, completamente contrarios a cualquier cambio o reforma.
- Los aperturistas o reformistas: Agrupaban a aquellos que, sin cuestionar la figura de Franco, abogaban por la introducción de pequeñas reformas en un sentido democrático y parlamentario.
El Gobierno de Carlos Arias Navarro y el Fracaso de la Apertura
En enero de 1974 se formó un nuevo gobierno presidido por Carlos Arias Navarro, quien anunció una reforma limitada del franquismo. En su famoso discurso del 12 de febrero, Arias Navarro se refería a la apertura hacia un mayor pluralismo político, conocido como el espíritu del 12 de febrero. Prometía, en ese discurso, una nueva ley municipal que permitiese la elección de alcaldes y de las diputaciones provinciales, además de anunciar una nueva ley sobre asociaciones políticas.
Sin embargo, estas tímidas reformas irritaron a los sectores más inmovilistas, que consiguieron que el gobierno de Arias diera marcha atrás y se decantara por el mantenimiento de la línea dura. Así, fracasó el intento de apertura desde dentro del Franquismo, confirmándose la permanencia del búnker.
La Oposición al Régimen
Fuera del régimen, los grupos de oposición se dedicaban a la lucha en la calle con huelgas y manifestaciones, al tiempo que configuraban organismos de política unitaria. El PCE impulsó la Junta Democrática en julio de 1974, integrada por CCOO, algunos socialistas, independientes, monárquicos y grupos de extrema izquierda. Esta Junta propugnaba la formación de un gobierno provisional que implantase un régimen democrático. No obstante, ni los democristianos ni el PSOE se incorporaron a sus filas.
El PSOE, por su parte, impulsó en 1975 la Plataforma de Convergencia Democrática, junto con los democristianos, UGT, el PNV y otros grupos, cuyo proyecto era muy parecido al de la Junta.
Eventos Clave de 1975: Tensión y Cambios Geopolíticos
En septiembre de 1975 se produjo la condena a muerte de cinco activistas de ETA y el FRAP, lo que dio lugar a una fuerte protesta internacional. En ese momento, Franco se encontraba enfermo y el príncipe de Asturias, Juan Carlos, ejercía las funciones de Jefatura del Estado.
Al mismo tiempo, surgió la cuestión del Sáhara Occidental: Marruecos organizó la Marcha Verde, una invasión pacífica del territorio, lo que llevó a España a abandonar esa región. Por último, se produjo la caída de las dos últimas dictaduras europeas: Portugal y Grecia, lo que marcaba un cambio de tendencia en el continente.
El Fin de una Era: Muerte de Franco y el Inicio de la Transición
El 20 de noviembre de 1975, tras tres meses y medio de dura enfermedad, fallecía el Caudillo. Comenzaba así un periodo de gran incertidumbre que llevaría a España de una dictadura a una democracia: se iniciaba la trascendental etapa de la Transición Española.