Del Ocaso de la Dictadura de Primo de Rivera a la Regencia de Espartero: Dos Transiciones Clave en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3 KB

El Fin de la Dictadura de Primo de Rivera y el Intento de Transición (1930)

En un ambiente de creciente malestar y oposición, el rey Alfonso XIII retiró su apoyo a Primo de Rivera, temiendo que la opinión pública e internacional asociara la monarquía con la dictadura. El dictador, debilitado por la diabetes, la presión del Ejército y la oligarquía, y sin el respaldo real, dimitió en enero de 1930. Se exilió en París, donde falleció poco después. La monarquía, desprestigiada por su complicidad con la dictadura, se vio obligada a intentar la primera transición política hacia la democracia en la historia de España.

El general Berenguer fue designado para restaurar la senda constitucional, pero su gobierno, conocido como la "Dictablanda", implementó las reformas con tal lentitud que la población se distanció aún más de la monarquía. En 1930, las fuerzas antimonárquicas (republicanos, socialistas y nacionalistas) se unieron en el Pacto de San Sebastián, con el apoyo de intelectuales como Ortega y Gasset, para derrocar a la monarquía. El clima social y político exigía la salida del Rey como condición para el cambio.

La Regencia del General Espartero (1840-1843): Un Periodo de Autoritarismo y Conflictos

Nombrado presidente del Consejo de Regencia por las Cortes, Espartero ejerció el poder de forma exclusiva, instaurando un régimen de liberalismo autoritario respaldado por el ejército, en particular por su grupo de fieles, los "ayacuchos". Disolvió las Juntas revolucionarias y convocó elecciones que otorgaron el poder a los progresistas. Su gobierno se caracterizó por la falta de cooperación con las Cortes y la dura represión de las protestas, lo que le hizo perder gran parte de sus apoyos.

Medidas Clave y Conflictos Durante la Regencia

  • Ampliación de la Desamortización: Se extendieron las medidas desamortizadoras iniciadas por Mendizábal, afectando no solo a los bienes del clero regular (conventos y monasterios), sino también a los del clero secular (parroquias, obispados, catedrales) en 1841. Esto provocó una fuerte oposición de la Iglesia y el Papado.
  • Conflicto Textil en Barcelona: En 1841, la noticia de un proyecto gubernamental que abriría el mercado español a los productos textiles ingleses desencadenó una fuerte protesta de empresarios y trabajadores catalanes. Espartero respondió con una brutal represión, llegando a bombardear Barcelona, lo que hundió su prestigio.

Caída de Espartero y Ascenso de Isabel II

En 1843, se formaron Juntas revolucionarias en varias ciudades, esta vez en contra de Espartero. Los generales Prim, Serrano y Narváez lideraron la sublevación militar. Tras algunos enfrentamientos, Narváez entró en Madrid. Espartero se exilió en Inglaterra. Para evitar una tercera regencia, las Cortes adelantaron la mayoría de edad de Isabel II, quien, con solo 13 años, fue proclamada reina en noviembre de 1843.

Entradas relacionadas: