Las Obsesiones de Baudelaire: Claves Temáticas de Las Flores del Mal

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,13 KB

Los Temas Centrales en la Obra de Baudelaire

Los poemas de Las flores del mal son variaciones sobre un mismo tema central: la exploración del mal y el hastío vital (spleen). Baudelaire insiste en una serie de temas recurrentes en todo el conjunto de su obra. Destacamos los siguientes:

  • Analogía Universal

    Baudelaire habla de la correspondencia entre el macrocosmos y el microcosmos, y del mundo visible como un jeroglífico en que se escribe el mundo invisible, del cual el poeta es intérprete.

  • El Artificio

    Baudelaire criticaba la idea de lo natural y espontáneo, reivindicando el valor del artificio, la máscara y el mundo urbano. Frente a una naturaleza "domesticada", exalta paisajes exóticos donde el hombre puede vivir en toda su plenitud casi animal.

  • El Amor y el Erotismo

    La originalidad de su visión del amor constituye una ruptura con todo tipo de petrarquismo residual. Canta a la vez el amor incorpóreo y el toscamente carnal. El tratamiento del amor en este poemario es novedoso, pues lo pone en relación con algunos de los temas oscuros del libro, como la enfermedad y el sufrimiento. El erotismo de Baudelaire está basado en la perversión, la transgresión, el gusto por el pecado y el remordimiento.

  • El Mal

    La tensión entre lo humano y lo animal es fundamental en su mundo. La conciencia de lo angélico hace más excitante la transgresión, el pecado, la abyección y, por tanto, el placer de la culpa. El poeta se complace en hundirse en la tiniebla y en lo enfermizo. Baudelaire es el héroe del fracaso.

  • La Evasión

    Para Baudelaire, el horror supremo es la repetición del tiempo, el spleen. Por ello, su imaginación, más que su memoria, lo lleva a una frenética búsqueda de la evasión de la realidad circundante. Para ello, exalta la embriaguez.

  • El Devenir del Tiempo

    La vida no es infinita; el hombre tiene que aprovechar el tiempo. La conciencia de la fugacidad es una constante.

  • La Marginalidad

    El poeta siente gran atracción hacia todo lo que se aleja o incluso se opone a lo determinado por las convenciones de la burguesía. Por ello, defiende a personajes que, dentro de la ciudad, viven al margen de sus imposiciones, como los borrachos, los mendigos o las prostitutas.

  • El Tedio (Spleen)

    Muchas de las composiciones del poeta aparecen dominadas por una impresión vital negativa y angustiosa basada en el tedio (spleen), en una especie de sensación de vacío y de falta de expectativas e ilusiones hacia la vida.

  • El Dandi y la Mujer Fatal

    La repercusión de estos dos motivos literarios ha sido amplia en las diversas manifestaciones de la cultura occidental. La figura del dandi alude a un hombre refinado en aspecto, vestimenta, modales y lenguaje. Se trata del artista como genio o elegido, muy superior al hombre burgués. El logro del dandi consiste en hacer de su persona una obra de arte, en convertirse él mismo en una realización de la belleza. La mujer fatal seduce para destruir; su sola mirada es capaz de excitar una pasión que mata. Imperturbable, indiferente, "frías, arrogantes, sin más deleites que el mal cometido", se va consolidando en la literatura y las artes plásticas del momento. La mujer fatal en las obras de los artistas simbolistas se muestra con una larga cabellera, mirada lánguida y elementos exóticos que refuerzan su sensualidad. Es sexualmente insaciable, destructora y corruptora. Para algunos críticos, este motivo expresa el miedo del hombre ante el feminismo y los avances sociales de la mujer.

Entradas relacionadas: