Observación Sistemática: Metodologías y Aplicaciones en la Recopilación de Datos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,93 KB

Observación Sistemática: Fundamentos y Aplicaciones

La observación sistemática es una técnica fundamental para captar y comprender las relaciones interpersonales y el comportamiento humano en diversos contextos.

Al ser una metodología planificada y estructurada, requiere la dedicación de tiempo y la elaboración de registros observacionales específicos para cada variable de interés. Por ejemplo, para valorar las aptitudes o habilidades de un sujeto, es crucial elaborar una planificación detallada de las conductas observables.

Esta técnica implica tener una comprensión clara del contexto en el que se manifiesta la conducta, ya que nuestro comportamiento está intrínsecamente ligado al entorno.

  • Por ello, nunca debemos etiquetar a las personas con un comportamiento generalizado, desvinculado de su situación.
  • Es esencial centrar el estudio del comportamiento de las personas en el contexto específico en el que se produce.
  • Las "etiquetas" o descripciones que asociamos a un sujeto deben estar rigurosamente validadas. Por tanto, es preferible cambiar la expresión "esta persona es..." por "esta persona, bajo estas circunstancias o en este contexto, se comporta..." o "esta persona, en esta situación, manifiesta...".

Tipos de Observación en Investigación

Existen diversas modalidades de observación, cada una con sus particularidades:

  1. Observación Participante: Ocurre cuando el observador se involucra activamente en la situación o dinámica que está estudiando. El profesional forma parte del proceso de observación, integrándose en la dinámica de los participantes o grupos que va a analizar. Este enfoque es común en la investigación etnográfica, donde los investigadores se involucran en la participación como si fueran uno más, empleando así la observación participante.
  2. Observación No Participante: En esta modalidad, el observador se mantiene al margen del campo de observación, sin intervenir en la dinámica. A diferencia de la observación participante, en la observación no participante no es necesario pasar por un proceso de habilitación. El tiempo de habilitación se refiere al periodo que transcurre desde que el observador llega a la situación de observación hasta que puede comenzar a recoger datos válidos.

Es importante tener en cuenta que los diferentes tipos de observación no son excluyentes. Un mismo observador puede aplicar varios tipos en función del criterio de clasificación seguido. A continuación, se presentan otras clasificaciones de la observación:

Según el Proceso de Observación

  • Observación no sistematizada u ocasional
  • Observación sistematizada o controlada
  • Observación muy sistematizada

Según el Control de la Situación

  • Observación natural o espontánea
  • Observación de laboratorio
  • Observación clínica

Según la Fuente de Datos

  • Observación directa
  • Observación indirecta

Elementos Clave en la Observación Sistemática

En toda observación sistemática, es fundamental determinar previamente una serie de aspectos significativos y necesarios para asegurar la validez y fiabilidad de los datos:

  • Qué observar: El contenido u objeto específico de la observación.
  • Quién observa: El agente o persona que realiza la observación.
  • Cuándo observar: El momento o periodo en que se realiza la observación.
  • Dónde se observa: La situación o el lugar donde la observación tiene lugar.
  • Cómo se observa: La metodología o los instrumentos utilizados para la observación.

Estos aspectos responden a las preguntas clave: qué, cómo y dónde queremos observar.

Entradas relacionadas: