Observación de grupos de aprendizaje: Proceso y características

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 13,11 KB

MARGARITA MARTURET:

La observación necesita ser planificada en 4 etapas

Preparación para la entrada al territorio:

Sensibilización y preparación de los observadores (reglas del juego-encuadre). Elaboración de marcos teóricos relativos a los instrumentos de recolección de datos. Análisis del contrato o las 'reglas de juego'. Realización de observaciones y registros, guías para focalizar la mirada, reflexionando acerca de qué y cómo recoger información útil según los objetivos y el rol del observado. Utilización de otros instrumentos para recoger la información que no podemos obtener a través de la observación.

Entrada al territorio:

Momento de poner en práctica los instrumentos para recoger información y elaboración de registros - primero respetar el contrato establecido.

Salida del territorio:

Agradecer a los distintos actores la posibilidad de aprendizaje brindada.

El trabajo posterior:

Se sistematiza la información, se analiza e interpreta. Se analizará e interpretará la información desde marcos teóricos conceptuales. Se analizarán las impresiones personales presentes en los registros (sistematizar = ordenar / análisis = examen obtenido / interpretar = explicar el sentido de una cosa).

Recopilación de datos:

Actividad sistemática y metódica, parte del proceso destinado a lograr un conocimiento lo más profundo posible de la realidad.

Métodos (tipos de información):

Información cuantitativa: esta ofrece objetividad, posibilidad de constatación y sistematización estadística.

Información cualitativa: esta se adapta mejor a la comprensión de la conducta humana, se orienta hacia los procesos y es capaz de captar la complejidad de la realidad.

Los instrumentos que se pueden utilizar para obtener información varían en función de la finalidad, el tipo de información, el tiempo que se dispone y del ámbito.

Triangulación:

Obtener información desde vértices diferenciados. Permite comparar los datos obtenidos a través de distintos ángulos.

Tipos: De fuentes: recolección de información de distinta procedencia (padres, alumnos, maestros, actas)

De actores: contraste de puntos de vista y registros de distintos actores

Metodología: utilización de diversas técnicas y métodos de recolección

Temporal: recogida de información en diferentes momentos

Especial: recolección de información en distintos lugares de la institución.

Observar es un proceso que requiere atención voluntaria, selectiva, inteligente, orientado por un proceso terminal u organizador

Primero: Establecer claramente 'las reglas del juego' (contrato). Intenciones claras de lo que vamos a hacer y para qué - autorización de los implicados - No utilizar material que no sea público sin autorización - utilizar la información en beneficio de los que queremos aprender - discreción en cómo se usa la información que se recoge - Tener en cuenta no solo el aspecto técnico sino también la vertiente humana y social (honestidad, respeto y cordialidad).

Para qué observar? Para recoger o construir información sobre un hecho o situación para conocerla mejor. Transformarse en un instrumento de profesionalización docente a través de la reflexión en y sobre la práctica.

¿Qué es observar? Instrumento y proceso cuya función es recoger información sobre el objeto o situación que se desea considerar. Supone centrar selectivamente la atención, focalizar la mirada tomando en cuenta que los procesos observados forman parte de un contexto. Instrumento, procedimiento y técnica que implica percibir, registrar, analizar e interpretar los datos o la conducta de un sujeto o de un conjunto de sujetos que interactúan entre sí.

La observación siempre está medida por el observador. Observamos a partir de diversos 'filtros': saberes previos, teóricos, concepciones, nuestra historia. Nos apropiamos de lo real a partir de filtros interpretativos que intervienen en la selección, la producción y la estructuración de los datos. Esto lleva a que no hay mirada ingenua: aunque la 'realidad' que se observa puede ser la misma, los objetos de conocimientos de esa realidad pueden ser distintos según el sujeto. Quien observa infiere de modo más o menos 'fuerte' a partir de darle significado a lo que observa en función de estas representaciones y saberes (hay que tomar distancia con lo observado OBJETIVAR).

Modelos mentales: 'filtros o cristales' a través de los cuales vemos el mundo. Constituyen mapas para leer la realidad. Son activos, modelan nuestros actos y condicionan nuestra forma de pensar y actuar. Inciden en lo que vemos, son simplificaciones. Muchas de las cosas que dábamos por ciertas no tienen datos objetivos que las avalen, son creencias.

Registrar: Objetivo: dejar constancia de lo observado. Motor para la reflexión, posibilidad de aprendizaje sobre y desde estas prácticas.

Permite: dejar testimonio de lo observado y vivido durante una determinada situación.

Significa: disponer de un texto, de imágenes y de sonidos, a los que se recurrirá para profundizar, ejemplificar, buscar soluciones, comunicar experiencias, etc.

El registro escrito de la observación debe ser 'objetivo' y detallado sin interferencias ni deducciones... se realizará después de recoger y examinar información descripta, comparando y relacionando los datos con marcos teóricos. No llegar a conclusiones apresuradas.

Riesgos al observar (subjetividad) y sus sugerencias:

R: Las primeras impresiones pueden tener un efecto que distorsione los recortes y los juicios que se emitan posteriormente.

S: Poner en suspenso las propias valoraciones hasta que se encuentre más inmerso en la vida cotidiana de los que observa.

R: Desconocer la propia influencia en la situación. El observador puede generar en los observados un cambio en la forma natural de comportarse.

S: Explicar claramente en el contrato los propósitos de la observación y el uso de la misma.

R: Que el observador vea lo que espera o desea ver.

S: Actuación de varios observadores y recurrir al proceso de triangulación.

Tipos de observaciones según la posición del observador: (Dejar constancia del tipo de papel desempeñado por el observador en el registro)

Participante conocido: el observador está inmerso en la acción y es conocido por los sujetos a los que observa.

Participante desconocido: observador inmerso en la acción y desconocido como tal por los sujetos.

No participante conocido: no interviene en la acción, pero es conocido como observador por los sujetos.

No participante desconocido: observador camuflado, no interviene en la acción pero los sujetos no conocen su papel de observador.

Según el grado de estructuración de la observación:

Observación libre: no se delimita previamente el contenido, ni se condiciona hacia dónde enfocar la mirada.

Observación estandarizada: utiliza procedimientos repetibles, técnicas rigurosas de observación y registro.

Según la amplitud del aspecto a observar:

Observación holística: centra la atención en la realidad considerada como un todo.

Observación fragmentada: se centra en un aspecto único.

Efecto zoom: se parte de una mirada amplia y se comienza a realizar un ajuste progresivo, una aproximación a una situación particular sin perder el contexto. Puede tener sentido inverso, que se observe una situación particular para luego ir ampliando el marco de referencia.

Según el tiempo: Observación transversal: observa comportamientos de un sujeto, grupo o situación en un momento determinado.

Observación longitudinal: observa comportamientos de un sujeto, grupo o situación durante un tiempo prolongado. Permite observar situaciones de diversa índole, en diversos momentos y circunstancias.

Según el momento en que se realiza el registro: De registro inmediato: el registro se realiza in situ.

De registro diferido: el registro se realiza pasado un tiempo de la observación. Inconveniente: se olvidan los detalles.

MARTA SOUTO: (observación de los grupos de aprendizaje)

Observación de los grupos: Proceso sistemático por el cual se perciben, registran, analizan e interpretan las conductas de un conjunto de personas que interactúan, un grupo; y se retroalimenta al mismo.

Observación científica de grupos: Posibilita el acercamiento del investigador al objeto de estudio para conocerlo y describirlo. Procedimiento básico para el estudio e investigación científica de los grupos.

Objetivo de estudio: La observación es el procedimiento científico que permite el conocimiento y la descripción de un objeto de estudio (el grupo).

Objeto de operación: La observación grupal es un procedimiento que facilita la evolución, la locomoción del grupo hacia el logro de sus objetivos (técnica al servicio de la investigación-acción).

Características de la observación científica (debe ser):

Objetiva: Los datos observados deben ser independientes de quien los percibe y toma. No puede lograrse en forma absoluta porque: el observador está incluido en la situación (es un factor modificable); el observador selecciona algunos hechos o conductas (percepción -> proceso selectivo). El observador percibe, describe y registra las conductas y situaciones observadas según su propio esquema referencial o su propio conjunto de ideas, creencias ideológicas, actividades y experiencias previas.

Para contrarrestar estas dificultades: Considerarse a sí mismo como una variable más de la situación. Establecer la distancia óptima entre él y el grupo que le permita operar eficazmente. Reducir su influencia sobre lo que percibe y registra. Utilizar recursos e instrumentos (listas de control, escalas).

Sistemática: Debe responder a objetivos claros y un plan previo para que el observador sepa qué busca, lo que es significativo y lo que carece de importancia en una situación concreta.

Completa: (debe incluir) La visión de conjunto, de totalidad sin descuidar por esto los detalles importantes. Las variables relevantes presentes en la situación. Las conductas que manifiestan los miembros en el grupo. La sucesión y dinámica, el movimiento dialéctico del suceder grupal.

Válida: Que registre lo que realmente se requiere observar.

Confiable: Que recoja datos de manera similar a otra observación realizada en la misma situación (registro simultáneo de 2 observaciones).

Niveles de observación: Nivel 0: LO REAL. De los hechos reales, tal cual ocurren en la realidad del grupo. La realidad no puede ser reproducida exactamente por el sujeto que observa.

Nivel 1: LO PERCIBIDO. De la percepción de los hechos reales, en el que los hechos son seleccionados. El hecho real queda sujeto a las variaciones provenientes del proceso de percepción del observador (percibe datos fenoménicos).

Nivel 2: LO INFERIDO. De las hipótesis explicativas o inferencias. Implican una elaboración del observador a nivel cognitivo. Hechas sobre la base de lo observado, que aventuran, conjeturan un significado posible para los hechos, en función del marco teórico que el observador posee. Es hipotético, probable y sujeto a posteriores pruebas que permitirán su confirmación, rechazo o modificación (hipótesis acerca del acontecimiento grupal y del observador).

Aproximación al grupo: (2 niveles)

Nivel fenoménico: MANIFIESTO DE DATOS. Determinar la naturaleza del objeto a observar. Percepción conjunta: centrarnos en un conjunto de personas como un todo, en sus interrelaciones, de las relaciones con los elementos significativos y con los productos de esas interrelaciones.

Objeto: situación grupal de aprendizaje, se incluyen el conjunto de todos los elementos presentes, personas y objetos materiales, en un espacio y tiempo determinados, sus interrelaciones y los cambios construidos que surgen de la interacción PERCEPTIVA (estructura percibible). Observar a un grupo es observar una gestalt en transformación continua.

Nivel estructural: determina los fenómenos manifiestos. No es observable directamente, es latente. Debemos penetrar la estructura, desentrañar las relaciones que la conforman, determinar las formas de regulación interna. Para entender la estructura debemos hacerlo desde una teoría CONCEPTUAL (estructura pensable).

Entradas relacionadas: