Observación Estructurada y No Estructurada
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,67 KB
Observación Estructurada
Grado de sistematización
Estructurada
Se establecen anticipadamente y con precisión los objetivos de la investigación, para la recopilación de la información de los hechos o conductas a observar se emplean instrumentos del acogida estructura2.
Proceso de observación estructurada:
- Delimitación del problema y definición del objeto de observación: ¿qué vamos a investigar?
- Formulación de objetivos: ¿qué queremos conseguir?
- Especificación y dimensión de los aspectos seleccionados
- el ámbito y alcance de la observación: ¿qué vamos a observar?
- el método de observación: ¿cómo vamos a observar?
- el escenario donde se desarrollará la observación: ¿dónde realizaremos la observación?
- Determinación del uso de instrumentos y la forma de registro: ¿cómo registraremos la información?
No estructurada
La recogida de los hechos observados de lo acontecido y la realidad inmediata de forma sistemática y sin ningún tipo de categorización definida, es útil para plantear problemas y sugerir hipótesis, y es el punto de partida de toda la investigación social.
Inconvenientes:
- Los fenómenos sociales son complejos y múltiples, y se hayan limitados a los sentidos de la persona que observa
- En toda observación se producen errores de percepción
- Si la persona que investiga forma parte del grupo social, es difícil que pueda ser neutral
Numero observadores
- Observación individual: es la que lleva a cabo una sola persona, presenta el inconveniente de que puede ser muy subjetiva
- Observación colectiva: es la que cuenta con más de una persona observadora, se puede efectuar de diferentes formas:
- todas las personas tienen el mismo objeto de observación, con este sistema se pueden corregir las distorsiones producidas por la subjetividad de cada investigador investigadora
- cada persona que observa se fija en un aspecto diferente
Participación del observador
- Observación participante: la persona que observa participa de manera directa de la propia situación observada. Dos casos:
- participación natural: la persona observadora forma parte del mismo grupo o comunidad investigada
- participación artificial: la persona observadora se integra en un grupo que le es ajeno con la finalidad de realizar la observación
- Observación no participante o externa: la persona que observa no interviene en la situación observada, sino que se limita a obtener la información que contempla desde fuera
Lugar donde se realizan
- Observación de la vida real: se observan los hechos del entorno natural tal y como se producen, sin ninguna intervención ni preparación previa→ comportamiento de los niños al comer
- Observación experimental o de laboratorio: se prepara el entorno para facilitar la observación del hecho que se quiere estudiar→ role playing