Observación y Entrevista en la Intervención Social: Metodología y Fases

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,55 KB

1. La Observación: Concepto y Modalidades

Observar implica mirar detenidamente y reflexionar en torno al dato que surge de la observación.

1.1. Modalidades de Observación

Existen diversas modalidades de observación, que se pueden clasificar según diferentes criterios:

  • Según los medios utilizados:
    • Estructurada, sistemática o metódica.
    • No estructurada, ordinaria, simple o libre.
  • Según el papel del observador:
    • Observación no participante o pasiva.
    • Observación participante o activa.
  • Según el número de observadores:
    • Individual.
    • Grupal.
  • Según el lugar de observación:
    • De laboratorio.
    • Sobre la realidad o directa.
    • Documental.

Otra modalidad es la Observación Sensible, que consiste en una observación no participante y directa, que sigue el siguiente proceso: ir, ver, recordar, sentir, registrar.

1.2. Instrumentos o Medios de Observación

Los instrumentos más comunes para registrar la observación son:

  • Cuaderno de notas.
  • Diarios.
  • Diarios fichados.
  • Cuadros de trabajo.
  • Mapas.
  • Medios audiovisuales.

2. La Entrevista

2.1. Concepto y Características de la Comunicación

La comunicación es una función y una tarea esencial e inherente al ser humano; es la experiencia más primaria y vital que puede tener el ser humano. La comunicación puede ser:

  • Verbal.
  • No verbal.

Existen dos tipos de conductas:

  • Conductas no verbales.
  • Conductas verbales.

2.2. Distinción entre Entrevista y Conversación

Para distinguir entre entrevista y conversación, hay que tener en cuenta que la entrevista tiene un propósito mutuamente aceptado por los participantes.

a) Aspectos comunes:

  • Ambas comprenden comunicación verbal y no verbal.
  • Se intercambian ideas y sentimientos.
  • Los participantes influyen uno en el otro.

b) Aspectos que las diferencian:

  • La entrevista se proyecta para alcanzar un propósito seleccionado; la conversación, no.
  • En la entrevista debe haber una progresión; en la conversación, se tratan temas vagos.
  • En la entrevista, el entrevistado revela un segmento de su vida; en la conversación, la interacción es recíproca.

Las entrevistas en la intervención social tienen que ver con el contenido de su trabajo y son proyectadas para alcanzar objetivos.

2.3. Propósitos de la Entrevista en Intervención Social

Los propósitos principales son:

  • Entrevistas informativas o de estudio social.
  • Entrevistas de diagnóstico.
  • Entrevistas terapéuticas.

2.4. Antecedentes del Entrevistado y Entrevistador

a) Antecedentes del entrevistado:

  • Grupo de referencia.
  • Grupo primario.

b) Antecedentes del entrevistador: El entrevistador también lleva a la entrevista sus afiliaciones al grupo de referencia.

2.5. Interacción Entrevistado-Entrevistador

No hay entrevista sin interacción mutua; cada uno responde a la conducta del otro. El entrevistado puede negarse a cooperar, no ser fácil y ofrecer información selectiva.

Cualidades del entrevistador:

  • Trabaja en colaboración con el entrevistado.
  • Ser hábil en el empleo de métodos de intervención.
  • Debe actuar con fuerza dinámica.
  • Tendrá que ayudar al usuario a seleccionar información.
  • Realizar un trabajo mental.

2.6. Dimensiones de la Entrevista

a) Control de la entrevista: Implica estímulo y guía sin prejuicios.

b) Estructura de la entrevista: El entrevistador decide el grado de estructura de la entrevista, con el efecto de aumentar la confianza.

c) Dimensión actividad-pasividad: El control y la estructura están relacionados con el equilibrio relativo entre la pasividad y la actividad del entrevistador. Poca actividad del técnico fomenta la intranquilidad al usuario.

d) Dimensión burocracia-servicio: El técnico desempeña un papel muy difícil como mediador de la institución en la que trabaja y la necesidad de los usuarios.

2.7. Camino de la Entrevista

Cada entrevista de un conjunto de entrevistas es parte de un procedimiento. El camino a la entrevista se inicia antes de que esta comience. La decisión del usuario de ponerse en contacto con una institución es el resultado de una serie de complejas decisiones. El usuario tiene que reconocer que tiene un problema y se orienta hacia los canales profesionales en búsqueda de ayuda. En algunos casos, el primer contacto viene precedido por la iniciativa del entrevistado; el usuario se ve forzado a ir a una institución. Por lo tanto, en cada caso, la entrevista está afectada por los eventos que la preceden.

2.8. Fases de Desarrollo

Durante el desarrollo, a partir del propósito convenido, el contenido es enfocado a la meta. El entrevistador tiene que usar su destreza para que la interacción se mueva hacia el propósito de la entrevista. Para ello, hay que definir:

  • (El documento original no especifica qué hay que definir, por lo que se deja este espacio abierto para futuras adiciones o modificaciones)

Entradas relacionadas: