Observación Científica en Investigación Sociopolítica: Métodos, Tipologías y Ética

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,57 KB

La Observación en la Investigación Sociopolítica

Observar, mirar o ver son actividades naturales del ser humano. Esta capacidad de observación ha sido un activo fundamental en la historia del desarrollo de la ciencia.

Tipos de Observación y sus Características

La observación científica cumple con cuatro condiciones esenciales:

  1. Se enfoca en un objeto concreto formulado previamente.
  2. Está planificada en su desarrollo espacial y temporal.
  3. Integra las observaciones en la visión científica del momento.
  4. Es crítica con sus propios resultados y procedimientos, sometiéndolos a controles de veracidad y fiabilidad.

Los requisitos de la investigación social implican definir el fenómeno social que se pretende observar. Una vez definido este, interesa determinar el papel del observador.

Cuando se aborda el tema de los métodos etnográficos, se suele mencionar el “pateo”, que se refiere a la observación externa del entorno, de las personas y de sus actividades. Esta modalidad corresponde a una observación con mínima implicación del observador.

En otros casos, se habla de observación participante, la cual implica una mucho mayor implicación del observador.

Clasificación de la Observación

El autor distingue la observación según varios criterios:

  • Según el grado de implicación:
    1. Observación externa: El investigador recopila en el Cuaderno de Campo datos sobre espacios, lugares y los ciclos de actividad que los sujetos observados realizan a lo largo del día, la semana o el año.
    2. Observación con implicación parcial.
    3. Observación participante: Esta modalidad presenta la dificultad de la inserción natural del observador en el campo observado.

    En el Cuaderno de Campo, el investigador anota no solo los datos de sus observaciones, sino también ideas explicativas que surgen sobre la marcha y reflexiones más personales.

  • Según el conocimiento de los sujetos sobre la observación:

    La observación puede ser abierta, donde los sujetos saben que están siendo observados y conocen la identidad del observador; o bien, para otros, la observación es encubierta.

    Esto plantea importantes problemas éticos: ¿hasta qué punto se puede investigar a las personas sin su consentimiento? Además, surgen problemas teóricos, ya que en muchos casos, si los sujetos se saben observados, pueden disimular sus auténticas actividades.

  • Según el propósito real de la observación:

    El propósito real de la observación puede ser conocido por todos o parte de los sujetos observados, o puede estar encubierto, o incluso protegido por una explicación falsa. Aquí se reproduce la contradicción entre la ética y la calidad de la información obtenida.

  • Según la duración temporal de la observación:

    La duración temporal de la observación puede variar considerablemente. En la formulación de Malinowski, una estancia suficiente era de un año, pero también puede haber observaciones de unas horas, o implicar seguimientos periódicos, entre otras modalidades.

    La fijación de un año se debe a la periodicidad de las actividades sociales, generalmente organizadas en ciclos anuales.

Entradas relacionadas: