Obras principales de lucresio caro

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 5,09 KB

PINTURA CINQUECENTO

El Renacimiento Pleno presenta las siguientes carácterísticas:
Relevancia del dibujo, que mejora notablemente y se vuelve más natural, dejando atrás cierta rigidez del período anterior. Las figuras se integran con el entorno, Las composiciones son equilibradas se observa una simetría, existe una preocupación por el tema a representar, así como por la anatomía de los personajes. La perspectiva es la gran innovación del período, Preponderancia de la pintura al fresco.
A partir de los años 20 del Siglo XVI, se desarrolló el Manierismo, que trae consigo la ruptura con las formas clásicas: alteración de las proporciones y la perspectiva ,composiciones desequilibradas o recargadas, recursos efectistas como escorzos y luces tratadas de forma anti naturalista,  Sus principales carácterísticas son las siguientes: Predominio del color sobre el dibujo. Representación del lujo, la riqueza y temas en los que sea posible plasmar sensualidad. Gran importancia del paisaje, que no queda reducido a un simple fondo, Abundancia de temas profanos. A veces, incluso los temas religiosos La técnica al óleo, proveniente de los Países Bajos, se va imponiendo poco a poco.
 Rena.Artistas:

Leonardo Da Vinci:

aportaciones a la pintura es la técnica del Sfumatto.

La virgen de las rocas y la ultima cena, Gioconda


Miguel ÁNGEL (1475-1564) con su Tondo Doni sigue una composición piramidal para representar a la Sagrada Familia, sus pinturas más importantes las realizó en una época de su vida en la que su estilo se adentraba en el Manierismo destaco su Bóveda de la Capilla Sixtina, representó escenas del Antiguo Testamento.
Juicio Final (Capilla Sixtina):  Sobre un fondo azul, en torno a un Cristo Juez desnudo, de anatomía rotunda, con la terribilitá plasmada en el rostro.
RAFAEL SANZIO con La Virgen del jilguero, Madonna Sixtina o la Madonna del gran duque.
 
Manierismo Artistas:
Giorgione convirtió por primera vez al paisaje en un protagonista principal de sus obras, como en La tempestad. Su Venus dormida, tanto en temática como en el uso del color.

Tiziano

Destacó en el retrato con Carlos V en la batalla de Muhlberg y Venus de Urbino.
Tintoretto: desarrolló un estilo personal alejado de ambos.

(Traslación del cuerpo de san Marcos, San Marcos liberando a un esclavo


PINTURA EN ESPAÑA

Se desarrolla a lo largo del Siglo XVI. En ella podemos encontrar dos tendencias principales:
PINTURA DEVOCIONAL, de tema religioso. Su principal centro es Valencia, con artistas como Juan de Juanes (La Última Cena)
y Luis de Morales, “El divino” (Virgen con el Niño). Podemos mencionar también a Pedro Berruguete (Auto de fe).
PINTURA DE CORTE, desarrollada en el entorno de Felipe II. Destaca Sánchez Coello (Retrato de la infanta Isabel Clara Eugenia) y Sofonisba Anguissola (Retrato de Felipe II). Es una pintura realista, detallista y de fondos sencillos y, a menudo, planos, pues se centra en el retrato.
Sin embargo, la figura de mayor relevancia en la pintura renacentista española es Domenikos Theotokópoulos, llamado popularmente el Greco. 
Era un pintor de origen cretense. Durante su primera etapa en su isla natal fue pintor de iconos. Luego se trasladó a Venecia, donde aprendíó la aplicación del color de los maestros venecianos, sobre todo de Tintoretto y luego tuvo una estancia en Roma, durante la cual estudió la pintura de Miguel Ángel.
Se trasladó a España con la pretensión de convertirse en uno de los artistas del círculo del Escorial. De esta época son La Santa Liga o Adoración del nombre de Jesús y El martirio de san Mauricio y la legión tebana. 
Rechazado por Felipe II, se trasladó a Toledo, donde desarrolló la mayor parte de su obra, como El entierro del señor de Orgaz, El caballero de la mano en el pecho o La adoración de los pastores.
El Greco tenía un estilo plenamente manierista: alargaba las figuras, dándoles un tono místico; dividía muchas de sus obras en dos registros, uno celeste y el otro terrenal; sus fondos carecían de perspectiva y estaban marcados por luces fantasmales y cielos de tormenta, y aplicaba el color, heredado de Tintoretto, en pinceladas muy sueltas. Al final de su vida, estos rasgos se acentuaron, como sucede en su Visión de Toledo, el primer cuadro paisajístico español.

Entradas relacionadas: