Obras Maestras del Renacimiento: Tiziano y Miguel Ángel
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 6,75 KB
Carlos V en Mühlberg de Tiziano
Contexto y características
- Autor: Tiziano
- Periodo: Renacimiento, pintura veneciana
- Cronología: Siglo XVI
- Técnica: Óleo sobre lienzo
- Finalidad: Propagandística
Iconografía
Este retrato ecuestre busca equiparar el antiguo Imperio Romano con el imperio de Carlos V. La obra conmemora la victoria de las tropas de Carlos V contra los protestantes en Mühlberg. No se le representa como un héroe clásico, sino con armadura de la época. Tampoco se intenta idealizarlo; aparece viejo y cansado tras la batalla. Tiziano busca llegar al auténtico ser del retratado. Aparece representado con ideales caballerescos, como "soldado de Cristo"; solitario, sin ejércitos victoriosos y en defensa de la cristiandad contra el protestantismo. Carlos V utilizó el arte como instrumento de propaganda política como ningún otro monarca.
Composición
Se aprecian dos líneas principales: el cuerpo recto del emperador marca una línea vertical que ancla la escena y divide el cuadro en dos partes iguales; el caballo y la lanza crean una diagonal que potencia la sensación de avance del caballo.
Elementos plásticos
- La innovación reside en la renovación del género del retrato ecuestre al prescindir de referencias alegóricas o mitológicas; se preocupa solo por las cualidades formales y plásticas de la pintura.
- El emperador aparece solo sobre un paisaje que recuerda al escenario de la batalla.
- El lujo se aprecia en las armaduras, donde es excelente la representación de brillos y calidades.
- Los rojos cobran importancia, siendo uno de los colores favoritos de los venecianos.
- El paisaje intenta ser una extensión del estado de ánimo del retratado; no es apacible, sino tormentoso e inquieto. Se acerca al cansancio y decepción del anciano tras la batalla.
- La técnica de Tiziano, propia de la escuela veneciana, se caracteriza por el color aplicado en pinceladas amplias que predominan sobre el dibujo, creando una imagen muy colorista.
- Esto se nota especialmente en la iluminación y el sentido atmosférico del paisaje, iluminado por luces de crepúsculo, creando un ambiente sereno y silencioso.
Características generales: luminosidad y colorido, lo sensorial, valor al color y pincelada suelta, fenómenos atmosféricos, pintura profana: retrato.
El amor sacro y el amor profano de Tiziano
Contexto y características
- Autor: Tiziano
- Periodo: Renacimiento, pintura veneciana
- Cronología: Siglo XVI
- Técnica: Óleo sobre lienzo
- Encargo: Niccolò Aurelio como regalo de boda a su futura esposa, Laura Bagarotto. Se mueve, por tanto, dentro del ámbito de encargos personales de un mecenas.
Temática
La temática es compleja y requiere una lectura desde la filosofía neoplatónica. Mediante el recurso del "paisaje moralizado", divide el paisaje del fondo en dos mitades de carácter simbólicamente contrastado. Una escena sombría con una ciudad fortificada y dos liebres (símbolo de amor animal y fertilidad) y otra escena más rústica y menos lujosa, pero más luminosa, con un rebaño de ovejas y una iglesia. Una figura es una mujer joven y rubia de belleza resplandeciente, cuya desnudez expresa el desprecio por las cosas terrenales y perecederas; una llama en su mano derecha simboliza el amor a Dios. La otra lleva un vestido blanco y amarillo que significa satisfacción y está adornada con piedras preciosas, y sostiene un vaso lleno de oro y gemas, símbolo de felicidad vana y pasajera.
Análisis formal
Las luces y colores se añaden paulatinamente a la composición, siendo los protagonistas del conjunto. Tiziano no renuncia al detallismo de las telas, de la misma manera que usa tonalidades brillantes como el rojo del manto de la Venus Celeste o las mangas del vestido de la Venus Terrena. Aparecen características de la escuela veneciana: contraposición de colores fríos y cálidos, importancia del paisaje y gusto por temas mitológicos con simbología.
Características generales: luminosidad y colorido, lo sensorial, valor al color y pincelada suelta, fenómenos atmosféricos, pintura profana: retrato.
La Piedad del Vaticano de Miguel Ángel
Contexto y características
- Autor: Miguel Ángel
- Periodo: Renacimiento, Cinquecento
- Cronología: 1498-1501, primer tercio del siglo XVI
- Técnica: Escultura de bulto redondo tallada en mármol, con zonas pulimentadas para que resbale la luz.
- Ubicación original: Realizada durante la primera estancia de Miguel Ángel en Roma.
Descripción y significado
El propio artista describió su planteamiento: "La madre tiene que ser joven, más que el hijo, para demostrarse eternamente Virgen; mientras que el hijo, incorporado a nuestra naturaleza humana, debía aparecer como cualquier otro hombre en sus despojos mortales". El tema representa a la Virgen sosteniendo el cuerpo de su hijo muerto sobre las rodillas. Esta es extremadamente joven porque Miguel Ángel no la quiere representar como mujer, sino como símbolo de virginidad; su tamaño excesivo y el de su regazo pretenden simbolizar la maternidad. No hay el menor rastro de expresionismo ni realismo (diferencia de edades). Constituye una de las más serenas definiciones del ideal de belleza neoplatónico. Rostros fuera de tiempo, Virgen con actitud resignada, muy idealizados.
Composición
La composición muestra un claro clasicismo; es cerrada en sí misma, la Virgen mira el cuerpo de Cristo sin relacionarse con el espectador. La escultura puede inscribirse en un triángulo.
Técnica y estilo
La obra es muestra de verismo y dominio de la representación anatómica y de los paños. Da más volumen a los paños inferiores para dar más estabilidad visual, y es más suave en los paños y cuerpos superiores, que han sido muy pulidos para que resbale la luz y suavice las formas. Destaca el contraste entre los pliegues de la vestimenta de María y la casi desnudez absoluta de Jesús. El trabajo de esos pliegues y el interés anatómico nos remiten al puro clasicismo. Obra clásica del Renacimiento en la que destaca el trabajo sobre mármol y el interés por la búsqueda del equilibrio y la belleza idealizada, que nos habla de una obra temprana de Miguel Ángel.