Obras Maestras del Renacimiento: La Escuela de Atenas y la Capilla Sixtina

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,87 KB

La Escuela de Atenas de Rafael

Composición y Perspectiva

En el interior de un templo de inspiración romana, Rafael dispone geométricamente distintos tipos de personajes, que dejan un vacío en el centro donde se sitúan Platón y Aristóteles, los cuales se convierten en el punto de fuga de la perspectiva lineal. Posee un gran dinamismo gracias a la perfecta representación de los gestos, las expresiones y los movimientos de las figuras. Destaca la variedad cromática empleada.

Figuras Destacadas

El cuadro integra las figuras de los representantes más importantes de las artes, la filosofía y las ciencias. Todos los personajes se sitúan alrededor de Platón (con el rostro de Leonardo da Vinci y túnica roja) y Aristóteles (con túnica azul). También aparecen simbolizadas las siete artes liberales, así como figuras como Sócrates y Pitágoras. El propio Rafael aparece autorretratado a la derecha con gorra negra, dirigiendo la mirada al espectador.


La Capilla Sixtina y El Juicio Final de Miguel Ángel

Decoración de la Bóveda

El enorme espacio fue dividido en el techo de la bóveda a través de 10 arcos fajones pintados, creando 9 sectores transversales que, a su vez, se subdividen en tres registros mediante la intersección de falsas cornisas. Miguel Ángel dispuso las figuras sobre una arquitectura pintada a la que incorporó en las escenas de los recuadros centrales. En el resto de las escenas, sitúa a los personajes sobre fondos monocromáticos.

Las figuras emergen de un cielo azulado en el que flotan con una seguridad y energía extraordinarias. El artista suple esta carencia voluntaria de perspectiva gracias a su perfecta representación de la anatomía y el volumen del cuerpo humano. Un ejemplo destacado de dinamismo y expresividad es la "Creación de Adán", el fresco más famoso del conjunto. En la bóveda destacan los colores litúrgicos.

Temática de la Bóveda

El Papa Julio II encargó la decoración de la capilla a Miguel Ángel. La temática se organiza en niveles:

  • Primer nivel (Lunetos): En los lunetos sobre las ventanas, se muestran los antepasados de Cristo.
  • Segundo nivel: A ambos lados, se representan profetas y sibilas que anunciaron la llegada del Mesías.
  • Tercer nivel (Central): En la parte central, se representan nueve escenas del libro del Génesis, distribuidas en franjas rectangulares.

Flanqueando estas escenas centrales aparecen los Ignudi (desnudos masculinos).

El Juicio Final

En este fresco monumental, situado en la pared del altar, Miguel Ángel representa la llegada del día en que Cristo juzga el comportamiento humano. Preside la escena la figura imponente de Cristo Juez, con la mano derecha levantada en un gesto de autoridad y acompañado por la Virgen María. Alrededor de la figura central se arremolina una corte de profetas, apóstoles y santos.

La composición se divide claramente:

  • A la izquierda de Cristo (derecha del espectador), se hallan los condenados, que son lanzados al infierno por ángeles justicieros y demonios.
  • A la derecha de Cristo (izquierda del espectador), Miguel Ángel representa a los salvados, que ascienden al cielo ayudándose unos a otros.

Finalmente, en los dos lunetos de la parte superior, el artista pinta ángeles portadores de los símbolos de la Pasión de Cristo: a la izquierda (la cruz, los clavos, la corona de espinas) y a la derecha (la columna de la flagelación). Predominan los tonos ocres en las encarnaciones de los cuerpos desnudos.

Entradas relacionadas: