Obras Maestras de la Pintura: Del Romanticismo al Impresionismo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,78 KB

Los Fusilamientos del 3 de Mayo: Un Grito Contra la Injusticia

Francisco de Goya, 1814

Romanticismo

  • Técnica: Óleo sobre lienzo
  • Temática: Histórica

Los fusilamientos del 3 de mayo, pintado en 1814, es una conmovedora representación de los fusilamientos de patriotas españoles por las tropas napoleónicas en Madrid en 1808. Goya, con un profundo sentido patriótico, conmemora la resistencia y el sacrificio del pueblo español.

  • Escena: Nocturna, lo que intensifica el dramatismo.
  • Figuras: No idealizadas, representadas como antihéroes llenos de miedo e impotencia. Las expresiones y el uso de luces y sombras acentúan la tensión.
  • Contraste: La firmeza de los soldados franceses contrasta con la vulnerabilidad de los españoles.
  • Luz: Proviene de un farol que ilumina a los condenados desde abajo, resaltando sus gestos y rostros.
  • Técnica: Abocetada, con influencias de la pintura europea de los siglos XIX y XX.

Esta obra se considera precursora del expresionismo, aunque su temática política y la defensa de la independencia la enmarcan dentro del Romanticismo.

El Aquelarre: La Oscuridad del Alma Humana

Francisco de Goya, 1823

Pinturas Negras

  • Técnica: Óleo sobre yeso
  • Temática: Brujería

El Aquelarre, parte de las Pinturas Negras, refleja la visión tenebrosa de Goya sobre el mundo. La obra representa una reunión de brujas rindiendo culto al demonio.

  • Figura misteriosa: A la derecha, una mujer sentada, cubierta por una manta, con el rostro oculto, genera interrogantes sobre su significado.
  • Técnica: Innovadora, con pinceladas hechas con espátula, cuchara e incluso los dedos, buscando acentuar la expresividad y el horror.
  • Rostros: Deformes y grotescos, reflejando la degradación y la violencia de la época.
  • Color: Paleta sucia, con colores mezclados con negro, creando una atmósfera terrorífica.

Con El Aquelarre, Goya sienta las bases del expresionismo y se anticipa al surrealismo, explorando lo irracional y conectando con las inquietudes del Romanticismo francés.

Almuerzo Campestre: La Revolución del Realismo

Edouard Manet, Siglo XIX

Impresionismo Francés

  • Técnica: Óleo sobre lienzo

Almuerzo campestre fue expuesto en el Salón de los Rechazados debido a su contenido erótico: mujeres desnudas, realistas y alejadas de la perfección clásica, junto a hombres vestidos. Esta obra marcó el inicio del Impresionismo.

  • Escena: Conversación entre figuras desnudas y vestidas en un paisaje de inspiración veneciana, pero con parisinos en lugar de figuras clásicas.
  • Composición: Clásica, con un triángulo como elemento ordenador, característico del Renacimiento.
  • Color: Contraste entre los trajes negros masculinos y la desnudez femenina. Uso radical del color plano y fuerte, aplicado con pinceladas rotas.
  • Luz: Un foco de luz incide sobre las figuras sin crear juegos de sombras, mostrando la influencia de la estampa japonesa.

Manet, aunque considerado un precursor del Impresionismo, se diferenciaba por su valoración del dibujo, el uso del negro y la preferencia por las figuras humanas sobre los paisajes.

Impresión, Sol Naciente: El Nacimiento de un Movimiento

Claude Monet, Finales del Siglo XIX

Impresionismo Francés

  • Técnica: Óleo sobre lienzo
  • Temática: Paisajística

Impresión, sol naciente dio nombre al movimiento impresionista. Monet plasma su fascinación por los reflejos de la luz en el agua.

  • Escena: Tres botes de remos en el puerto de Le Havre, con el sol naciente entre la niebla matutina.
  • Técnica: Pincelada vigorosa y suelta, corta, pastosa y compacta. Contraste entre pinceladas diluidas y pastosas.
  • Luz: Monet se centra en los efectos de la luz del amanecer sobre los objetos, difuminando las formas y logrando la desmaterialización buscada por el Impresionismo.
  • Color: Pinceladas yuxtapuestas de colores primarios para captar la fugacidad del momento. Se prescinde del negro, usando tonos fríos para las sombras.

Esta obra es un ejemplo paradigmático del Impresionismo, con su enfoque en la luz, el color y la captura de un instante efímero.

Entradas relacionadas: