Obras Maestras de la Pintura y Arquitectura: del Neoclasicismo al Barroco

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,46 KB

Los Fusilamientos del Tres de Mayo: Goya y el Neoclasicismo

Los Fusilamientos del Tres de Mayo es una pintura al óleo sobre lienzo realizada por Francisco de Goya. Representa el fusilamiento de los patriotas españoles que se levantaron el dos de mayo contra la ocupación francesa. La obra presenta las siguientes características:

  • Los fusilados son representados como héroes, mostrando sus rostros con expresiones de dolor y valentía.
  • Los soldados franceses, en contraste, se muestran como una formación milimétrica y anónima, reflejando la organización y deshumanización del ejército francés.
  • Un foco de luz ilumina dramáticamente a los fusilados, creando un ambiente tétrico y potenciando el impacto emocional de la escena.
  • Goya utiliza una pincelada rápida y la técnica del claroscuro para intensificar el dramatismo y la expresividad de la obra.

Las Meninas de Velázquez: Una Joya del Barroco Español

Las Meninas, obra maestra de Diego Velázquez pintada en 1656, es mucho más que un retrato cortesano; es una alegoría de la nobleza del arte de la pintura. La escena se desarrolla en el taller del artista, donde la familia real ha acudido a observar su trabajo. Los personajes se distribuyen de la siguiente manera:

  • Primer plano (de izquierda a derecha): Velázquez, autorretratado trabajando en un gran lienzo; María Agustina Sarmiento, una de las meninas; la infanta Margarita, figura central de la composición; Isabel de Velasco, otra menina; y los enanos Mari Bárbola y Nicolás Pertusato.
  • Segundo plano: Marcela de Ulloa, guardamayor de las damas de la infanta, y un guardadamas no identificado.
  • Reflejo en el espejo: Los reyes Felipe IV y Mariana de Austria, revelando que son ellos los que están siendo pintados por Velázquez y, por tanto, los verdaderos "espectadores" principales de la escena.
  • Fondo: José Nieto, aposentador de palacio, abriendo una puerta al fondo de la estancia.

La escena captura el momento en que la infanta y su séquito visitan el taller de Velázquez. La llegada de los reyes, que se dirigen a posar para el retrato, provoca diferentes reacciones en los personajes. Algunos saludan, mientras que otros permanecen ajenos a su presencia.

Originalmente conocida como "La Familia de Felipe IV", la obra pasó a ser conocida como "Las Meninas" en el siglo XIX, en referencia a las damas de compañía de la infanta. Estaba destinada al despacho de verano de Felipe IV en el Alcázar de Madrid, evidenciando la estrecha relación entre el monarca y el artista.

Artísticamente, destaca el dominio de Velázquez en la creación de la perspectiva aérea, logrando la sensación de que el aire circula entre las figuras. La luz, que penetra por las ventanas de la derecha, juega un papel crucial en la creación del espacio y la profundidad. La pincelada suelta y vibrante de Velázquez anticipa el Impresionismo.

Las Meninas es considerada una de las pinturas más importantes del mundo, tanto por artistas como por críticos, debido a su complejidad compositiva, su riqueza simbólica y su innovadora técnica.

La Plaza de San Pedro de Bernini: Arquitectura Barroca y Simbolismo

La Plaza de San Pedro, diseñada por Gian Lorenzo Bernini, es una de sus obras arquitectónicas más emblemáticas y representa un hito del Barroco. Su diseño y características principales son:

  • Planta: La plaza se compone de dos secciones principales: una trapezoidal, con dos brazos convergentes que se estrechan hacia la basílica, y una elíptica, más amplia, con un obelisco en el centro.
  • Direccionalidad: La forma de la plaza refuerza la direccionalidad hacia la entrada de la Basílica de San Pedro, guiando a los peregrinos hacia el centro espiritual del catolicismo.
  • Simbolismo: La plaza, con su forma elíptica y sus columnatas, se interpreta como un abrazo simbólico de la Iglesia a los fieles que se acercan.
  • Columnata: La columnata está formada por cuatro filas de columnas de orden dórico, un orden clásico asociado a la masculinidad y que, en este contexto, se vincula a la figura de San Pedro.
  • Remate: El remate de la columnata está adornado con esculturas de santos en posiciones dinámicas, características del estilo barroco.

Entradas relacionadas: