Obras Maestras de la Música Clásica: Mozart y Beethoven

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,79 KB

Primer Movimiento de la Sinfonía n.º 40 en Sol menor, K. 550 de W.A. Mozart

Género

Instrumental profana.

Forma

Presenta la forma de sonata (exposición, desarrollo, reexposición).

  • El tema A se presenta en sol menor, seguido de un puente al tema B en si menor.
  • El desarrollo se basa en el primer tema.
  • La reexposición concluye con el segundo tema apareciendo en tono menor.

Timbre y Matices

Interpretada por una orquesta sinfónica. Los matices se utilizan de manera continua, marcando los diferentes planos sonoros entre los violines y el resto de la orquesta.

Textura

Armónica.

Ritmo y Tempo

Ritmo binario. Tempo rápido.

Melodía

  • El tema A es expresado por los violines, lleno de vida y fuerza.
  • El tema B es interpretado por la sección de cuerda y viento.

Armonía

Música tonal.

Comentario y Biografía de Mozart

La Sinfonía n.º 40 es quizás la más conocida de las 41 sinfonías de Mozart. Su lenguaje es el más personal y su tonalidad la más característica del autor.

Wolfgang Amadeus Mozart nació en Salzburgo y realizó su primera composición a los 5 años. Su infancia y adolescencia estuvieron marcadas por viajes a través de las cortes europeas, ofreciendo conciertos junto a su padre y su hermana. Falleció en Viena, dejando una producción musical que abarca más de 800 obras de casi todos los géneros musicales, tanto vocales como instrumentales.

Requiem de Mozart: El Kyrie

Género

Vocal religiosa.

Forma

Parte de una misa de difuntos (Requiem). El Kyrie es una fuga con dos temas (fuga doble).

Timbre y Matices

Escrita para orquesta, coro y cuarteto vocal solista. La intensidad se mantiene fuerte, aunque se realizan cambios dinámicos para apreciar las continuas apariciones de los temas en diferentes voces.

Textura

Contrapuntística, con un final homofónico.

Ritmo y Tempo

Ritmo binario. Tempo: Allegro - Adagio.

Melodía

Diálogo entre los dos temas de la fuga.

Armonía

Música tonal, escrita en re menor.

Comentario

Mozart trabajó en el Requiem desde el verano de 1791 hasta principios de diciembre del mismo año, durante sus últimos días de vida. Esta pieza de encargo ha dado lugar a toda clase de leyendas debido a las circunstancias de su composición.

En la época, la escritura de obras sacras era una tarea sobreentendida para un compositor. En su música sacra, y especialmente en este Requiem, se nota la influencia de Bach y Händel. Esta obra inacabada fue terminada por su alumno.

Primer Movimiento del Concierto para Piano n.º 5 en Mi bemol mayor, Op. 73 de Beethoven

Género

Instrumental profana.

Forma

Presenta la forma sonata.

Timbre y Matices

Interpretada por una orquesta sinfónica y el piano como instrumento solista. Los matices son numerosos, con abundantes contrastes dinámicos y de carácter que generan una gran expresividad.

Textura

Armónica, aunque es una amalgama de diferentes texturas.

Ritmo y Tempo

Ritmo binario. Tempo: Allegro.

Melodía

La introducción presenta un tema de corte marcial, y el tema principal es enérgico. Todo el material temático es sonoro y gallardo.

Armonía

Música tonal. Presenta algunos rasgos que presagian los cambios armónicos románticos.

Comentario

Los conciertos para piano de Beethoven están emparentados con los de Mozart, ya que Beethoven mantuvo la división del concierto en tres movimientos y el esquema general de la forma clásica, pero amplió su marco e intensificó su contenido.

Entradas relacionadas: