Las Obras Maestras de Miguel Ángel: Capilla Sixtina y Cúpula de San Pedro
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 5,83 KB
La Bóveda de la Capilla Sixtina (1509-1511)
Obra cumbre de Miguel Ángel (M.A.) durante el Renacimiento (Cinquecento), específicamente en el primer tercio del siglo XVI, esta bóveda es un fresco religioso de inmensa magnitud.
Temática General
El tema desarrollado en cada uno de los tramos de las bóvedas y en los lunetos de la capilla es la historia desde el Antiguo Testamento, incluyendo episodios como la Creación, Adán y Eva, la expulsión del Paraíso, y Noé. Todas ellas están rodeadas por figuras de sibilas y profetas.
Composición
Las escenas principales están inscritas en rectángulos, salvo las sibilas y profetas, que aparecen encuadradas en espacios arquitectónicos realizando distintas actividades. Estas figuras son pretextos para realizar estudios y representaciones del cuerpo humano en distintas posiciones y ángulos.
Elementos Plásticos
- La grandeza de sus esculturas se advierte también en su pintura. Plásticamente, son figuras enormes, poderosas, vigorosas, reflejo de la terribilità, desequilibradas y en tensión, lo que arrastra a una desazón propia del Manierismo.
- También el color es manierista; usa colores estridentes, fuertes y chillones que agudizan la sensación de zozobra.
- Lo mismo ocurre con la luz, de bruscos y violentos contrastes de claroscuro que dinamizan las composiciones, ya de por sí agitadas.
La Creación de Adán: Un Tema Central
En este fresco, Adán espera el contacto divino que le dará la vida. La mano izquierda de Adán y la derecha de Dios Padre, cuyo índice se extiende, son símbolo de toda la creación. Alrededor del Creador, once ángeles le sostienen y forman una corona. Bajo su manto aparece Eva, que mira a Adán. Se trata del tradicional mensaje neoplatónico de la conjunción entre alma y cuerpo.
Composición de "La Creación de Adán"
La línea curva que soporta el abandono de Adán se contrapone a las curvas que rodean al Creador, con el manto y las figuras de los ángeles. La escena del contacto entre manos se desplaza hacia la izquierda. La composición se basa en la diagonal del suelo sobre el que yace Adán y en las curvas que dan sensación de movimiento. Esto da un empuje recíproco a las dos figuras, dejando a la espera del chispazo que brotará del contacto.
Elementos Plásticos en "La Creación de Adán"
Miguel Ángel busca un fondo neutro con mínimas referencias al paisaje; pretende que nada entorpezca el concepto: la representación de Dios insuflando vida en el cuerpo (mensaje neoplatónico). Representa cuerpos monumentales que guardan una concepción anatómica con un simbolismo: el cuerpo es una férrea cárcel contra la que debate el alma. Son cuerpos compactos, buscando efectos volumétricos; Miguel Ángel pintaba esculturas, por lo que el color es secundario.
La Cúpula y Cabecera de San Pedro del Vaticano
Esta obra, también de Miguel Ángel, se enmarca en el Renacimiento (Cinquecento), durante el primer tercio del siglo XVI.
Contexto Histórico y Diseño Inicial
En 1506 se le encarga a Bramante el primer proyecto del nuevo templo. Este ideó una planta centralizada, de cruz griega e inscrita en un cuadrado; en el centro se levantaría la cúpula. El proyecto se frustró por la muerte de Julio II en 1513 y, un año después, la del mismo autor. Tras proyectos menores, la solución definitiva la trajo Miguel Ángel. La arquitectura renacentista alcanza con esta obra uno de sus momentos culminantes.
Intervención de Miguel Ángel
Pablo III mandó a Miguel Ángel la terminación de la basílica encomendada por Julio II a Bramante a comienzos del siglo XVI. Miguel Ángel proyecta una doble cúpula (interior y exterior) según el modelo de Brunelleschi en Santa María de las Flores en Florencia en el siglo XV.
Retorno a la Planta Original y Estructura de la Cúpula
Los sucesores de Bramante volvieron a la tradicional planta basilical de cruz latina. Pero lo primero que hace Miguel Ángel es volver a la planta de cruz griega original, ya planteada por Bramante, con una gran cúpula en el centro de 42,5 metros; para ello, refuerza los cuatro pilares que la sostienen. Sitúa la cúpula sobre el altar mayor y sobre la tumba del apóstol Pedro, enterrado en este lugar.
Características Arquitectónicas
- El tambor sobre el que se levanta está decorado con columnas pareadas entre ventanas. La alternancia de frontones triangulares y semicirculares sobre las ventanas y las gruesas guirnaldas que decoran el exterior son características del autor.
- Para elevarla, la sitúa sobre un tambor esférico reforzado con contrafuertes con columnas de orden clásico adosadas; el espacio entre dos contrafuertes está ocupado por una ventana con frontón triangular y curvo, respectivamente.
- Sobre ella se monta la cúpula con más nervaduras que las ocho de Brunelleschi; los nervios suben desde cada contrafuerte.
- Rompe la monotonía con ventanales por todo el casquete de la cúpula, de forma simétrica en tres franjas horizontales paralelas entre sí.
- Remata con una linterna que reproduce de forma parecida la disposición de la cúpula.
- Se aprecia el carácter de la arquitectura del Cinquecento por la importancia del volumen: la rotunda esfericidad de la misma, los nervios marcados y la gran articulación del entablamento, reforzado por pares de columnas adosadas.