Dos Obras Maestras de la Literatura Española: Réquiem por un Campesino Español y La Fundación
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,72 KB
Réquiem por un Campesino Español (1953)
Réquiem por un campesino español es una novela breve de **Ramón J. Sender**, uno de los novelistas más importantes que pasó la posguerra en el exilio. La primera edición de la obra se publicó en México en 1953, con el título de Mosén Millán.
Réquiem... es una **novela social**, propia de la corriente literaria de moda en el momento, porque en ella se plantean situaciones de miseria en su patria, que el autor intentaba delatar para que no se enquistaran por más tiempo.
El momento histórico en que se sitúan los hechos coincide con el reinado de Alfonso XII, la Segunda República y la **Guerra Civil española**. La obra se desarrolla en torno a un tema: la tragedia de Paco el del Molino, que se configura a través de los recuerdos del cura durante la tensa espera previa a la misa de aniversario de su muerte.
La Sociedad Rural en la Obra
En Réquiem... se dibuja una sociedad rural más próxima al Antiguo Régimen que al siglo XX. La sociedad se estructuraba en dos clases antagonistas: los propietarios de la tierra y los campesinos. Y entre unos y otros, los miembros de la Iglesia, que no siempre seguían los preceptos de su maestro.
La novela pertenece al grupo de obras maestras como El camino, que había publicado Delibes tres años antes. Después de más de medio siglo de haberse compuesto la novela, esta sigue llamando la atención de millones de lectores de todo el mundo por su ágil planteamiento, el dibujo de sus personajes y el desarrollo de la trama. Y como Sender afirmó, representa el esquema de la **Guerra Civil española**, acontecimiento que, por diversos factores, ha despertado el interés de intelectuales de reconocida fama mundial.
La Fundación: Una Reflexión Sobre la Condición Humana
La Fundación es una obra teatral del escritor **Antonio Buero Vallejo**, autor de gran importancia del teatro posterior a la Guerra Civil, tanto por la calidad técnica de sus obras como por los aspectos renovadores que en ellas encontramos.
La Fundación se estrena en 1974, cuando el autor contaba ya con una reconocida y dilatada trayectoria dramática (Historia de una escalera, El tragaluz, El concierto de San Ovidio...).
Argumento y Temas de La Fundación
Cinco personajes parecen trabajar en La Fundación, un centro de investigación. Según avanza la trama, se descubre que tal situación no es sino la percepción subjetiva de Tomás, uno de los personajes, porque en realidad se trata de una prisión y los cinco personajes son reclusos condenados a muerte. Se encuentran allí porque el propio Tomás, bajo tortura, delató a sus compañeros de organización. Su sentimiento de culpa provocó que perdiera el sentido de la realidad.
B. Vallejo pretende con esta obra provocar una catarsis en el espectador y que este reflexione sobre el cruel mundo de la prisión, la cárcel, la tortura, la delación y la muerte. Buero realiza una **reflexión crítica sobre el hombre contemporáneo y la sociedad** en la que le ha tocado vivir; ataca ese mundo y esa sociedad que anulan la personalidad individual del hombre y causan alienación.
Universalidad de la Denuncia
Aunque Buero fue preso político tras la Guerra Civil, su intención es superar el ámbito de lo particular para reflexionar sobre lo universal: su denuncia no se limita a la situación concreta tratada en la obra, sino que pretende cuestionar **aspectos esenciales de la condición humana**.
El teatro de Buero Vallejo se sigue representando hoy en día con asiduidad, y siempre ha contado con el apoyo y beneplácito del público y la crítica.