Obras Maestras del Gótico: Frescos de Giotto en la Capilla Scrovegni, El Matrimonio Arnolfini y El Jardín de las Delicias
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 4,65 KB
Capilla de los Scrovegni (Capilla de la Arena)
- Edificio: Capilla de los Scrovegni o de la Arena
- Autor: Giotto di Bondone
- Cronología: 1304-1306
- Técnica: Fresco
- Medidas: 900 m²
- Estilo: Italogótico
- Tema: Religioso
- Localización: Padua, Italia
Descripción Formal
Los frescos decoran todo el interior y se distribuyen entre la bóveda de cañón que lo cubre. La pared derecha presenta tres registros superpuestos y un amplio zócalo. Se dividen en seis paneles separados por amplias franjas divisorias. En los otros dos registros intermedios solo hay cinco paneles distribuidos entre seis ventanas alargadas con un arco de medio punto. En el muro de la izquierda, los tres registros y el zócalo se dividen en seis casetones cada uno, separados también por anchas franjas. La puerta del oratorio está decorada con un rico programa pictórico y dos arquitecturas pintadas en el registro inferior. En el muro de la entrada hay un gran fresco que cubre toda la superficie encima de la pared. En el conjunto de los frescos, Giotto conserva la costumbre gótica de emplear pan de oro en las aureolas y demuestra gran interés por la perspectiva. En todas las escenas, la luz suele iluminar la superficie y crear pequeñas sombras que aportan profundidad.
Temática
El conjunto pictórico de la capilla representa los principales episodios de la vida de Cristo, dividida en cuatro grandes ciclos. Todas estas se basan en el Nuevo Testamento. En la entrada, la lectura iconográfica comienza por la derecha. La franja superior del muro sur se inicia con los seis paneles de la historia del padre de María, y continúa en el muro opuesto con seis pasajes de la vida de la Virgen. El ciclo del nacimiento y la infancia de Jesús se distribuyen en seis escenas, los cuales ocupan un panel del arco del oratorio. En el muro opuesto, otros seis episodios de la vida pública de Jesús. El ciclo de la Pasión, en el panel izquierdo del arco. Después aparecen once escenas que llenan la franja inferior en las que hay fundadas las siete virtudes y los siete vicios. Sobre la puerta de entrada hay un gran fresco que ocupa todo el muro. En la parte inferior, los escogidos a la derecha y los condenados a la izquierda.
El Matrimonio Arnolfini
- Título: El Matrimonio Arnolfini
- Autor: Jan van Eyck
- Cronología: c. 1434
- Técnica: Óleo sobre tabla
- Medidas: 84 x 57 cm
- Estilo: Gótico flamenco
- Tema: Escena costumbrista
- Localización: National Gallery, Londres
Descripción Formal
Van Eyck presenta a una pareja en el interior de una habitación. El espejo de la pared del fondo marca el eje de simetría en unión con la lámpara del techo y el perro. El espejo refleja la escena desde el punto de vista opuesto al del espectador y amplía el espacio pictórico. El movimiento escénico es casi nulo y muestra una imagen rígida. La luz, con precisión realista, ilumina a la esposa. En cuanto a los colores, domina el verde del vestido, el rojo de los cortinajes y el marrón de la capa del mercader.
Temática
El cuadro presenta un doble retrato de cuerpo entero: Giovanni Arnolfini y su esposa Giovanna Cenami. El historiador del arte Erwin Panofsky ha formulado teorías acerca de esta obra, entendiéndola como un certificado matrimonial. El perro representa la fidelidad.
Tríptico de El Jardín de las Delicias
- Título: El Jardín de las Delicias
- Autor: El Bosco
- Cronología: 1500-1505
- Técnica: Óleo sobre tabla
- Medidas: 220 x 195 cm (tabla central) y 96 cm (tablas laterales)
- Estilo: Gótico flamenco
- Tema: Religioso
- Localización: Museo del Prado, Madrid
Descripción Formal
Presenta en cada una de sus tres tablas un mismo esquema compositivo. El espacio se divide en tres franjas horizontales que permiten conseguir una gran profundidad de campo. Las tablas central y derecha poseen un gran dinamismo gracias a la gran cantidad de personajes. Configuran una galería de gestos y expresiones.
Temática
Muestra de manera alegórica los placeres de la vida. En la tabla central se escenifica un pecado capital: la lujuria.