Obras Maestras Escultóricas: Apolo Sauróctono y Laocoonte en el Arte Clásico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,54 KB

El Apolo Sauróctono: Una Joya del Postclasicismo Griego

Nos encontramos ante una copia romana del Apolo Sauróctono. El original, seguramente fundido en bronce, data de entre el 360 y el 340 a. C. Su autor fue Praxíteles, uno de los escultores más importantes del Postclasicismo. Se trata de una escultura figurativa, de carácter naturalista, de bulto redondo y en posición de pie. Como se ha mencionado, probablemente fue fundida en bronce mediante la técnica de la cera perdida. El tema es mitológico y representa a un joven Apolo en el momento de lanzar un dardo a un lagarto que sube por el árbol. Podría tratarse de una interpretación más humana del mito de Apolo y el dragón ctónico.

Análisis Formal del Apolo Sauróctono

Praxíteles respeta el canon de 8 cabezas en esta obra. Como en la mayoría de sus creaciones, emplea la conocida como “curva praxiteliana”, que en realidad es un contrapposto llevado al extremo. La sinuosidad de la silueta de Apolo impregna de movimiento, dinamismo, elegancia y sensualidad la composición, contrastando al mismo tiempo con la rigidez del tronco. La talla es fina y elegante, como se observa en las delicadas texturas de la piel del joven Apolo, que contrastan con los claroscuros del cabello, el tronco o la piel del lagarto. A pesar de ser de bulto redondo, está concebida para ser vista principalmente de frente. Aun así, el brazo que sostiene el dardo rompe el plano frontal con el espectador, y junto con las diagonales que se trazan entre los brazos y la mirada entre Apolo y el lagarto, se crea una variedad de puntos de vista. El rostro de Apolo aparece pensativo, sin representar grandes emociones, evocando el ethos clásico.

Laocoonte y sus Hijos: Dramatismo en el Arte Romano

Nos encontramos ante la obra Laocoonte y sus Hijos, atribuida a Agesandro, Polidoro y Atenodoro, y datada alrededor del 50 d. C. Realizada en mármol, la escultura narra una escena de la Guerra de Troya. Apolo, como castigo por descubrir el engaño, envió dos serpientes marinas para matar a sus hijos. En la escena, podemos ver cómo Laocoonte acude a socorrer a sus hijos, atacados por las serpientes marinas.

Características Escultóricas de Laocoonte

Se trata de una escultura exenta, de bulto redondo, aunque parece concebida para ser vista desde un único punto de vista, como se aprecia en la fotografía. Realizada en mármol, se observa una técnica exquisita de gran naturalismo: las superficies están perfectamente detalladas, las anatomías son perfectas y se advierten diferentes tratamientos según las texturas, como los cabellos, los pliegues de los mantos y la anatomía de los personajes.

Composición y Dramatismo en Laocoonte

Parece que se realizó en mármol, sin ningún tipo de policromía. Su composición es asimétrica y de forma piramidal, donde predomina una diagonal desde el pie izquierdo de Laocoonte hasta su codo derecho, lo que sin duda contribuye a desequilibrar la imagen y dotar de mayor dramatismo a la escena. Los cuerpos están perfectamente proporcionados, aunque el tamaño de Laocoonte parece exageradamente desproporcionado si lo comparamos con el de sus hijos. Aparecen dos diagonales más que dominan la composición: las miradas que se cruzan entre los personajes. La composición presenta gran movimiento, dominado por las diagonales y las formas curvas, como es el caso de la serpiente, y también por la espiral o escorzo que se advierte en el giro del cuerpo de Laocoonte, sin duda una deuda a Escopas.

Entradas relacionadas: