Obras Maestras del Clasicismo Musical: Compositores y Características Esenciales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 4,93 KB
Compositores Preclásicos y Transición al Clasicismo
Scarlatti - Sonata K. 502
- Sonata preclásica.
- Instrumento: Clave (ataque constante).
- Carácter: Repetitivo, juguetón (contrasta con la seriedad barroca).
- Estructura: Frases acotadas por respiración, progresión armónica I-V/V-I.
J.C. Bach - Sonata en Mi bemol mayor, Op. 7, N.º 5
- Estilo galante y simple (se aleja del contrapunto barroco).
- Recuerda al estilo de Mozart.
- Orquesta subordinada al teclado.
- Carácter: Alegre.
- Considerada un puente entre el Barroco y el Clasicismo.
C.P.E. Bach - Sonata Prusiana
- Instrumento: Clavicordio (cuerda percutida).
- Características: Contraste de matices, ataque con cambios mínimos.
- Estilo Empfindsamer (expresión de emociones sutiles y cambiantes).
- Punto intermedio entre el Barroco (contrapunto) y el Clasicismo (melodías libres y expresivas).
Gluck - Orfeo y Eurídice
- Refleja el dolor de Orfeo mediante la exageración emocional (se aleja de los excesos barrocos).
- Melodía: Simple, repetitiva y cantabile.
- Acompañamiento: Sutil (la voz es la protagonista).
- La música al servicio del texto.
Stamitz - Sinfonía Op. 11, N.º 3
- Carácter: Brillante y dinámico, breve.
- Repetición temática: El motivo inicial se desarrolla y recicla.
- Melodías sencillas.
- Sencillez instrumental.
Giovanni Paisiello - "Sempre in contrasti" (de Il Barbiere di Siviglia)
- Género: Ópera buffa (historia ligera, humor, personajes cotidianos).
- Estilo: Galante, melodía simple, ritmo ágil.
- Acompañamiento: Ligero, la orquesta dialoga con la voz.
- Dinámicas: Reflejan las emociones.
- Relación estrecha entre texto y música.
Giovanni Paisiello - "Per te io ho nel core" (de Il Barbiere di Siviglia)
- Género: Ópera buffa.
- Tono: Ligero, a pesar de la situación emocional.
- Dinámicas: Reflejan las emociones.
- Características: Imitación, líneas vocales contrastantes, ritmo ágil.
- La voz es la protagonista, la orquesta ayuda a expresar la emoción.
- Fuerte conexión texto-música.
Compositores Clásicos: Haydn y Mozart
Haydn - Cuarteto de Cuerda Op. 33, N.º 2 ("La Broma")
- Tono humorístico.
- Cuarteto de cuerda: Todas las voces tienen la misma importancia (no solo el violín primero).
- Estilo galante.
Haydn - Sinfonía N.º 88 en Sol mayor
- Sinfonía de su época madura.
- Considerado el "Padre de la Sinfonía".
- Interacción entre cuerdas y vientos, distribuyendo el protagonismo.
- Claridad melódica.
- Estructura clásica con innovaciones armónicas.
Mozart - Misa de la Coronación (KV 317)
- Influencia italiana, dulzura, carácter operístico.
- Estilo cantabile y vocal.
- Acompañamiento orquestal sutil (importancia de la letra del coro).
- Contrapunto de la tradición eclesiástica (armonía sencilla y clara).
- Contraste de matices.
Mozart - "Non so più cosa son, cosa faccio" (de Las bodas de Fígaro)
- Género: Ópera buffa (tono ligero y humorístico).
- Refleja la confusión de Cherubino a través de la música y la letra.
- Orquesta ligera: Permite una línea vocal solista dinámica y rápida.
- Matices: Acompañan la emoción cambiante.
- Popular tanto en el público general como en la corte.
Mozart - Don Giovanni
- Género: Ópera buffa / Dramma giocoso (mezcla elementos cómicos y dramáticos).
- Tono: Humorístico y ritmo acelerado.
- Estilo: Homofónico (típico de secciones cómicas en óperas de Mozart), mayormente polifónico con diálogo constante.
- Orquesta ligera: Acompaña la línea vocal.
- Dinámicas: Cambios súbitos de intensidad que aportan comicidad.
- Texto rápido: Crea un ambiente caótico.
Mozart - La flauta mágica
- Género: Ópera alemana sencilla (Singspiel, con secciones habladas).
- Simbolismo: Referencias a Isis y Osiris.
- Características: Naturalidad y simplicidad.
- Matices suaves.
Beethoven: La Cúspide del Clasicismo y Transición al Romanticismo
Beethoven - Sinfonía N.º 9 en Re menor, Op. 125 ("Coral")
- Corresponde a su última etapa creativa, marcada por su sordera total.
- Conocida como "La Coral".
- Estructura: Cuatro partes.
- Innovación: Introduce la voz como parte integral de la estructura sinfónica en el último movimiento.
- Cuatro secciones contrastantes.
- Incluye un recitativo.