Cuatro Obras Maestras del Cine: Un Recorrido por su Historia y Estética
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 12,97 KB
Neorrealismo Italiano (1945-1952): Un Movimiento de Gran Impacto
Referente: *Ladrón de Bicicletas* (1947) - Director: Vittorio De Sica
Características Principales del Neorrealismo:
- Ausencia de productor ejecutivo: Limitaciones presupuestarias.
- Contexto de la Italia de posguerra: Desempleo y baja moral.
- Fotografía en blanco y negro.
- Actores amateurs o aficionados: Aportan autenticidad; no hay grandes estrellas (falta de presupuesto).
- Escasez de recursos materiales.
- Rodaje en exteriores: Calles y locaciones reales.
- Apariencia documental: Se busca retratar la realidad sin artificios.
- Prevalencia de la vida cotidiana sobre la acción trepidante.
- Uso del plano secuencia (toma larga) en lugar del plano-contraplano.
- Historias (guiones simples) basadas en la vida cotidiana.
- Característica especial: Se intenta disimular el montaje para lograr una mayor composición realista (más vida, menos montaje).
- Ambientación y decorados: Roma, posguerra, locaciones cotidianas; se aprovecha el entorno urbano en lugar de decorados artificiales.
- Ritmo lineal: No hay un clímax marcado, la trama se desarrolla de forma homogénea.
- Momento clave de la película (segunda parte): El encuadre revela elementos emocionales a través de la cercanía con lo cotidiano; una mirada hacia la realidad (con sentido afectivo y moral).
Reflexiones sobre el Final de *Ladrón de Bicicletas*:
El niño le da la mano a su padre, le ofrece su comprensión, su perdón y su reivindicación moral. La escena se presenta en un plano general, manteniendo el tono de la película. No es un final triste, sino esperanzador, que resalta lo intangible sobre lo tangible.
*Ladrón de Bicicletas* es un ejemplo paradigmático del neorrealismo, con su despojamiento escénico, la mezcla entre documental y ficción, el rodaje callejero y la proyección de los personajes en un fondo real. No es un documental, pero parece un registro fidedigno de la Italia de posguerra, que se levanta de las cenizas. El cine no puede ser un espectáculo en tecnicolor; se recurre a actores aficionados que no actúan profesionalmente. Es un modelo de película despojada que termina con una exaltación humana. No hay una escena de cierre, pero se filtra sutilmente una mirada a la realidad antes de terminar la película.
*La Soga* (1948) - Director: Alfred Hitchcock
Basada en un caso criminal real de dos alumnos que buscan demostrar el poder de los superiores sobre los inferiores.
Aspectos Técnicos y Estilísticos:
- Plano secuencia versus montaje: *La Soga* es famosa por su uso innovador del plano secuencia, una toma larga sin cortes aparentes. Hay variedad de planos, pero dentro de una misma secuencia. La cámara se desplaza, imitando el continuo de la vida, en un set con decorado artificial.
- Identificación de los cortes de montaje: Los cortes se disimulan cada 10 minutos, aproximadamente, con fundidos en negro (por ejemplo, un personaje se pone una chaqueta y tapa la cámara).
- Composición visual a través de la cámara y sus movimientos: Se utiliza el *travelling*, hay varios planos y la perspectiva no es única.
- Descripción espacial: Todo se construyó para la película, incluido el fondo de la ventana. Los personajes entran y salen del cuadro, pero la trama continúa. Los espacios (sala de estar, comedor, pasillo, cocina) son totalmente artificiales, hechos en un estudio.
*La Soga*: ¿Cine o Teatro?
La multiplicidad de planos y el uso del plano secuencia diferencian a *La Soga* del teatro. Si la cámara estuviese fija, como en las películas de Méliès, sería teatro. Aquí hay varios planos y montaje dentro del plano, lo que la define como cine. La cámara puede estar fija, pero aun así tener una simultaneidad de acciones (montaje dentro del plano). ¿La vida es un continuo de plano secuencia o una yuxtaposición de un montaje de planos sucesivos?
Segunda Parte de la Clase: Psicopatología del Crimen
Elementos Narrativos y de Contenido:
- Progresión dramática: El crimen se muestra al principio y la trama gira en torno a este. Hitchcock juega con esto en todas sus películas: "La vida, si le quitamos los momentos aburridos", "un rectángulo que hay que llenar de emoción". En la vida no hay cortes; aquí la vida se intensifica en 80 minutos. Se experimenta con un viejo tema, el crimen, que se remonta al inicio del hombre, la arrogancia y la debilidad. La manera en que se trata aquí hace que la película sea original. La extensión temporal del tiempo coincide con la pantalla porque el montaje no está comprimido, sino dilatado. Los movimientos corresponden al movimiento real.
- Mirada a la realidad.
- Secuencia de cierre: Doble crimen en el sentido de Kenneth, morboso. Hay una voluntad perversa de ser descubiertos o no. La perversión global es poner el crimen en pleno *living*.
Hitchcock, director católico, siempre atormentado por el mal, lo representa aquí. *La Soga* es un antecedente de lo que quiso hacer, pero no pudo en su última película. Se corta la cámara cada 10 minutos con un fundido en negro. Más allá de un par de cortes evidentes, hay varios cortes disimulados. El tiempo del espectador es el tiempo de la pantalla para narrar el asesinato y crimen de dos estudiantes que buscan mostrar su arrogancia.
*La Rosa Púrpura del Cairo* (1985) - Dirección y Guion: Woody Allen
El Cine Dentro del Cine
La película se sitúa años después de la Gran Depresión de 1929 (desempleo, pobreza).
Reflexiones sobre el Cine:
- ¿Qué es (fue) el cine a lo largo del siglo XX?: La pantalla como soporte afectivo, tranquilizante, una droga (el opio del pueblo), una forma de salir de la dureza de la realidad y soñar por una hora y media, para luego volver a la realidad del marido machista. El consuelo de la pantalla y el afecto que proporciona a los solitarios.
- El personaje de Cecilia (Mia Farrow) como espectadora clásica: Modelo o paradigma de la espectadora. Es anacrónica (fuera de época), una mujer de provincia que tiene el cine como ritual cotidiano, un consuelo para romper la opresión cotidiana.
- El carácter ilusorio de la pantalla: ficción y realidad: Se plantea a partir del abandono que hace un personaje de la pantalla. Cecilia entra a la pantalla; posteriormente, el cine tiene realidad. Existe una contradicción entre la imagen proyectable y el mundo factible. Es un juego de espejos que nos lleva a preguntarnos qué es el cine: ¿un sueño o una ilusión proyectada?
- Contexto de época: Depresión económica de comienzos de los años treinta (descripción de decorados y vestuario: ambientación). Está ambientada en los años 30, la caída de la bolsa, el desempleo y la pobreza. El cine aparece como un paliativo, una forma de escapismo, otra realidad.
La ingenuidad del personaje es difícil de trasladar al espectador del siglo XXI.
Cierre Argumental:
¿Qué ocurre con los personajes? El destino de los personajes nos da una idea del planteamiento de Woody Allen. Lo que pasa con los personajes nos ilumina acerca de lo que, al menos para Allen, es el cine, que puede coincidir con nuestra perspectiva o no. Para él, el cine es un tranquilizante, un consuelo, el opio del pueblo. Una fuga de la dureza de la realidad y una forma de soñar para luego volver.
Reflexiones Finales:
Para el certamen, lo que importa es la perspectiva de cada uno sobre el cine. A partir de la película de Woody Allen, tenemos una plataforma para preguntarnos: ¿qué es el cine para ti? Hemos desarrollado una perspectiva histórica hasta esta película. El siglo terminó, ¿terminó el cine? Desapareció el celuloide y la pantalla proyectada. La película *El Arca Rusa*, una sola toma en una película, no se podía hacer en celuloide, pero sí en digital, 90 minutos en una sola toma. ¿Cinematografía o cine? ¿A qué responde? Preparen sus percepciones.
*La Rosa Púrpura del Cairo* es una exaltación, para cerrar el curso, sobre lo que el cine fue durante las primeras décadas a través de Cecilia, la espectadora clásica del cine en los años 40, pero que después empieza a cambiar. Ella representa lo que en los primeros 50 años se esperaba del cine por parte de los espectadores. El cine como consuelo, Cecilia como espectadora tipo. Más allá de todo, el cine fue una exaltación para las primeras generaciones que lo veían (crear imágenes en movimiento, una película dentro de otra).
*El Arca Rusa* (2002) - Dirección: Alexander Sokurov
Una Película en Plano Secuencia
Película hecha en una sola toma (plano secuencia) de 93 minutos, a través de una cámara Steadicam de alta definición (HD/digital).
Características:
- Museo Hermitage (San Petersburgo): Única locación.
- Antecedente fílmico: *La Soga* (1948) de Alfred Hitchcock.
- Montaje dentro del plano y simultaneidad de acciones.
- Tres siglos de historia rusa: La época de los zares.
- Continuum narrativo.
- Imágenes proyectadas a la eternidad: Navegar en el tiempo.
- El baile final como ritual de despedida de una época: Tres años antes de la Revolución soviética.
Eje Narrativo:
El personaje del marqués y la voz fuera de cuadro van dando antecedentes de este mundo desaparecido en el tiempo. El narrador se revela como nostálgico, y el director, que es ruso, viaja en el tiempo a sus raíces.
La Reconstrucción de una Época:
Vestidos y decorados: se reconstruye este pasado y vuelve en todo su esplendor.
El Baile Final:
En el baile era necesario un director artístico para hacer las vestimentas y decidir la música y las salidas y entradas de los personajes. Termina con los asistentes desapareciendo del cuadro, pero a partir de la memoria histórica, viviendo para siempre. Se proyecta hasta mitológicamente esta arca como el Arca de Noé; el arca rusa soporta la historia y se mantiene en la eternidad. La época de los zares es criticada por la riqueza ostentosa de los Romanov y la pobreza de los campesinos.
A través de un personaje francés, se van identificando los distintos personajes que aparecen. El campo narrativo abarca tres siglos. La toma es una, el lugar es uno, pero la narrativa no se circunscribe a un tiempo. El personaje se encuentra con figuras como Catalina la Grande, los zares, etc., y van apareciendo consecutivamente.
La película reconstruye, con vestuarios y decorados, tres siglos de la historia rusa. Los personajes se encuentran en un limbo, entre la vida y la muerte.
La Palabra Clave: *Continuum*
(El montaje es la preparación que hace el director). Una proyección de la imagen hacia la eternidad; pensemos en un cielo mítico que muestra la ambición artística del director. Un río del acontecer, un flujo de la vida proyectado no a la muerte, sino a la eternidad. Los seres y criaturas que habitan la imaginería de la película son seres que quedaron recordados en el tiempo y, a través de la magia y el instrumento del cinematógrafo, los estamos reviviendo. El cine es un arte de la realidad continua, un río del acontecer que apunta al futuro y al más allá. Navegar en el tiempo, somos navegantes en la barca del tiempo hacia la muerte y la eternidad.
Hay una parte que deben buscar en internet sobre el baile final. No es un mero baile accesorio, es una despedida a una época ritualística, la de los zares, quienes durante siglos gobernaron Rusia, un país agrícola. El baile simboliza la despedida a esta época que se da por acabada y desaparecida, y es revivida con nostalgia. El director es un reaccionario del tiempo y el pasado que vuelve a la época perdida. El baile se desarrolla tres años antes de la Revolución bolchevique, un baile de fin de época; a partir de ahí, el futuro y otro país.
Puntos sobre el Rodaje:
La cámara en movimiento compone el encuadre, se acerca, se aleja, plano medio, plano de detalle, etc. ¿Dónde se rompe el formato teatral? A partir de la composición del encuadre. La composición de la escena recae en el camarógrafo; de lo contrario, habría una rigidez con movimiento teatral. Es la cámara la que mueve la puesta en escena.
*El Arca Rusa*: Película de aquí, de ahora, de hoy, de nuestro tiempo, digital, un nuevo lenguaje, el lenguaje del futuro o del presente.