Obras maestras del Barroco italiano: Escultura de Bernini y Pintura de Caravaggio
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 5,34 KB
Apolo y Dafne de Bernini (Siglo XVII)
- Escultura tallada en mármol que es una de las figuras más representativas del Barroco. Es un grupo escultórico formado por dos figuras de cuerpo entero.
- Temática mitológica: Se representan dos personajes: Apolo, dios de la belleza, y Dafne, ninfa maravillosa amada por Apolo. Pero este amor no es correspondido; es más, sobre ella cae la maldición impuesta por su padre de que si el dios la toca, ella se transformará en una planta de laurel. Pero Apolo no puede reprimir su deseo por tomarla y la acosa hasta que finalmente la alcanza y se consuma la maldición.
- Bernini procura reproducir el momento en el que se materializará la transformación de la muchacha en planta. Por eso tiene importancia la representación del movimiento y expresividad de los personajes, que no salen de su asombro.
- Ambos corren despavoridos, uno persigue a la ninfa, la otra huye de él. La composición es abierta, está pensada para ser vista desde distintos puntos de vista y es asimétrica. El autor utiliza una diagonal que aporta dinamismo e inestabilidad a las figuras y emplea líneas curvas, como dos paralelas que forman los cuerpos de los personajes o los brazos de estos, acentuando así el dramatismo. El dinamismo se resalta en los cabellos de Dafne, que parecen movidos por el viento al detenerse de forma abrupta cuando sus pies echan raíces en el suelo, o en los paños flotantes de Apolo.
- La obra pide que interactuemos con ella: vista desde la espalda de Apolo, Dafne queda oculta, mostrándose solo el árbol en que se transforma, pero girando alrededor de la estatua vemos en el tiempo su metamorfosis; el espectador es protagonista.
- Tratamiento del mármol contrastado, con superficie muy pulida en rostros o piel, aportando realismo, y más rugosa en otras (pies de Dafne). La expresión boquiabierta y teatral completan la escena dramática.
- Características: escultura naturalista que refleja la realidad; actitud desbordante y conmovedora acentuada con expresiones y con posturas, ropajes y materiales polícromos; figuras adquieren movilidad y dinamismo proyectadas hacia el exterior; se utilizan recursos teatrales; ropajes con acusados entrantes y salientes y juegos de claroscuro; cobra protagonismo la diagonal.
- La pieza responde a características que definen el arte Barroco, pues está definida por su sentido de movimiento, expresividad y exageración teatral.
La vocación de San Mateo (1599) de Caravaggio (Tenebrismo, Siglo XVII)
- Óleo sobre lienzo que representa una escena religiosa, pero con premeditada ambientación profana y descontextualizada históricamente.
- Representa la historia que se narra en el Evangelio según San Mateo: Jesús vio a un hombre llamado Mateo, sentado en un despacho de impuestos, y le dijo que le siguiese; este lo hizo.
- Un grupo de hombres sentados en torno a una mesa de taberna. Uno cuenta monedas, por lo que debe ser recaudador de impuestos. En la derecha, dos hombres con atuendos bíblicos. Jesús, identificado por la aureola de santidad, señala a Mateo.
- Mateo se sorprende ante la llamada, mientras que un compañero suyo se obstina en no ver la llamada y cuenta concentrado las monedas que ha recaudado.
- El tema es claramente simbólico y contrarreformista. Es la elección que realiza Cristo de cualquier persona.
- Los hombres son gente de calle, con aspecto vulgar, ni Cristo está idealizado. Esta es una característica barroca, ya que transgredía las normas de la idealización clásica. Caravaggio llega al público con personajes más cercanos. Así, la llamada de Cristo no se produce a personajes lejanos o santos, sino a cualquier pecador.
- Con el tenebrismo consigue concentrar la atención en lo que desea de la escena. Un foco de luz de una claraboya ilumina una estancia sin relevancia y unos personajes expresivos. El resto del cuadro queda en penumbra; es una iluminación artificial.
- El color amarronado y la pincelada pastosa son características del autor; así hace más cotidiano el momento.
- La luz diagonal genera en manos y rostros una línea zigzagueante. Un diálogo que va de la mano de Cristo que se dirige a Mateo y provoca la sorpresa de todos. Cristo se encuentra en un lateral, incluso un apóstol de espalda le tapa con su cuerpo y solo vemos su cara y mano. No le preocupa ni el fondo ni la perspectiva.
- Características: tenebrismo: busca contraste entre claro y oscuro; escena sencilla con una acción; tensión espacial, figuras saturan el espacio; el volumen y la solidez corpórea de las figuras se acentúa; tipos vulgares que se corresponden con la idea contrarreformista de que cualquier hombre puede llegar a la santidad; elude el paisaje y el tema es religioso.
- El autor marcó el sendero que debía recorrer la nueva pintura barroca, alejada del idealismo renacentista, centrada en el realismo más absoluto y con un tenebrismo que influyó en la obra de pintores como Rubens, Murillo o Velázquez. También reflejó ideales artísticos contrarreformistas.