Obras Maestras del Barroco: Esculturas de Bernini y Pinturas de Caravaggio
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 4,5 KB
Esculturas de Bernini
*David*
- Autor: Bernini
- Fecha: 1623-1624
- Tipología: Escultura exenta
- Tema: Bíblico
Bernini representa a David en el momento en que prepara el lanzamiento de la piedra al gigante Goliat. Gracias al giro de su cuerpo y la tensión de la honda, el conjunto adquiere gran expresividad. La figura presenta unos pies ampliamente separados y apoyados en el suelo, donde el peso del cuerpo recae en su extremidad derecha. De esta forma, forma una gran diagonal que crea una composición en aspa. Los músculos de su cuerpo presentan una gran tensión debido a la honda, y su rostro demuestra un gesto de concentración, con el ceño fruncido, los ojos fijados en su enemigo y la boca cerrada. El protagonista ofrece dinamismo a la composición a partir de un juego de pliegues y claroscuros. A sus pies está representada la armadura que el rey Saúl le prestó, pero que este no se puso, ya que le era incómoda.
*Apolo y Dafne*
- Autor: Bernini
- Fecha: 1622
- Tipología: Escultura exenta
- Tema: Mitológico
Sobre una base rocosa se representan Apolo y Dafne. El primero, captado en el momento de tocar a su amada, y ella en el instante de su metamorfosis en laurel. El conjunto tiene una composición dinámica y helicoidal, visible en la curvatura de Dafne. El acierto de Bernini es tan grande que consigue que el espectador intuya lo que está pasando en la historia. Esto se ve en la figura de la ninfa, cuyas manos y pies van adquiriendo forma vegetal. La obra se diseñó para ser contemplada desde un único punto de vista. Bernini trabajó los detalles con gran precisión. Esto se puede ver en la expresividad de los rostros y en la gran diferenciación de texturas a partir del mismo material entre las anatomías de los personajes y el laurel. Bernini creó varias zonas de claroscuros, como el ahuecamiento de los rostros.
Pinturas de Caravaggio
*La vocación de San Mateo*
- Autor: Caravaggio
- Fecha: 1600
- Estilo: Naturalista barroco
- Tema: Bíblico
La escena se sitúa en el interior de una taberna u oficina de recaudación de impuestos. En ella, Cristo y San Pedro interrumpen el cálculo de ingresos de San Mateo para llamarlo, mientras sus ayudantes se vuelven hacia ellos. San Mateo percibe el motivo de su presencia y se señala a sí mismo. Caravaggio fija en esta obra las características del tenebrismo pictórico, situando la acción en un interior sombrío, iluminado por la luz que entra a través de un punto fuera del cuadro. Se trata de una composición estática y horizontal, en la cual los personajes ocupan la mitad inferior del cuadro. El rayo de luz incide a través de un eje diagonal que resalta el gesto de Cristo y los rostros de los recaudadores. El naturalismo que caracteriza al estilo de Caravaggio está presente en los personajes y en sus ropajes.
Tema: La escena describe un acontecimiento del Nuevo Testamento en el que Leví es llamado por Jesús a seguirle y este renuncia a todo para convertirse en el apóstol Mateo.
*La muerte de la Virgen*
- Autor: Caravaggio
- Fecha: 1605-1606
- Técnica: Óleo sobre lienzo
- Estilo: Barroco
- Tema: Religioso
Caravaggio presenta una escena estructurada en tres franjas horizontales. En la superior dispone una elegante cortina roja que proporciona al cuadro cierta teatralidad. Las figuras de los apóstoles y el cuerpo de María ocupan la franja central, y la figura de la Magdalena, la inferior. Algunos elementos compositivos, como el uso de la línea diagonal o el punto de vista en contrapicado, contribuyen a aumentar el dramatismo escénico. Otras innovaciones son la voluntad del artista por representar la realidad de la manera más directa posible, presentando los personajes como gente corriente y no como seres idealizados. El aspecto más destacado es un intenso juego entre luz y sombra, el claroscuro. Para conseguir este efecto, el artista ilumina lo que quiere destacar con un foco de luz que entra por la izquierda.