Tres Obras Maestras del Barroco: Caravaggio, Velázquez y la Representación Artística del Siglo XVII

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 5,41 KB

El Entierro de Cristo (1604), Caravaggio: Tenebrismo en el Barroco Italiano

Características Principales

  • Óleo sobre lienzo de temática religiosa.
  • Representa el momento en que Cristo es depositado en la tumba, acompañado de Nicodemo, las Tres Marías y San Juan.
  • Composición vibrante, en movimiento continuo e inestable, plasmando el Descendimiento de Cristo al sepulcro.
  • Tratamiento naturalista que huye de la estilización renacentista, visible en el color del cuerpo de Cristo y el rostro de las figuras.
  • Ruptura con la tradición renacentista en la expresividad, rasgo barroco que la Contrarreforma utilizó para influir en el ánimo del fiel.
  • Captura casi una instantánea, concentrando el dramatismo en el instante en que los discípulos depositan el cuerpo en la piedra.
  • Búsqueda de relación con el espectador: los personajes dirigen su mirada hacia este, las figuras se empujan hacia el frente, la losa de piedra parece salirse del cuadro, y la tumba está fuera del cuadro.
  • La multitud de figuras en un espacio reducido crea una atmósfera saturada que confiere tensión a la obra.
  • Influencia de Miguel Ángel, el cuerpo de Cristo parece imitar al de la Piedad Vaticana, transmitiendo el carácter escultórico de la obra de Miguel Ángel.

Elementos Distintivos del Tenebrismo

  • Contraste entre claro y oscuro.
  • Escena sencilla con una única acción.
  • Tensión espacial, las figuras saturan el espacio.
  • Volumen y solidez corpórea acentuados.
  • Tipos vulgares, reflejando la idea contrarreformista de que cualquier hombre puede alcanzar la santidad.
  • Elusión del paisaje, enfoque en el tema religioso.

El Aguador de Sevilla (1620), Velázquez: Costumbrismo en la Etapa Sevillana del Barroco Español

Descripción de la Obra

  • Óleo sobre lienzo de temática costumbrista.
  • Obra de juventud donde predominan el realismo y el tenebrismo.
  • Parte de una serie de retratos de género que representan oficios populares en las calles de Sevilla.
  • Representa en primer término a un hombre de avanzada edad, el aguador, que ofrece con su mano derecha una copa de cristal a un niño. Entre ambos, más al fondo, un mozo bebe de una jarra de vidrio. Escena desarrollada en un exterior en penumbra.
  • El aguador, hombre experimentado, fuerte y sosegado, tiende al niño una copa de fino cristal con un higo para aromatizar el agua. El niño, de aparente consideración social, coge la copa. Entre sus cabezas, una tercera figura de un joven que bebe.
  • Posible representación de las tres edades del hombre: el viejo ofrece la copa del conocimiento al niño, quien la recoge con gravedad, mientras que el hombre del fondo bebe con ansia.

Comparación con el Tenebrismo de Caravaggio

  • A pesar de ser tenebrista, se diferencia de Caravaggio.
  • El tenebrismo se va aclarando, en los planos más alejados aparece un personaje insinuado.
  • Figura esbozada con técnica suelta, contrastando con la compacidad y texturas de vasos y tinajas.
  • Perspectiva aérea.
  • Integración de figuras en el espacio y efectos de la luz como protagonistas.
  • Importancia del bodegón y la representación de calidades y texturas.
  • Gama cromática austera, predominando tonos ocres y pardos.

La Fragua de Vulcano (1629), Velázquez: Mitología en el Primer Viaje a Italia

Contexto y Tema

  • Óleo sobre lienzo de temática mitológica.
  • Vulcano, dios herrero, recibe la visita de Apolo, cubierto con túnica amarilla y coronado por rayos de sol, mientras trabaja.
  • Apolo comunica a Vulcano que su esposa, Venus, le ha sido infiel con Marte.
  • Vulcano, el personaje más cercano a Apolo, con un paño en la cabeza, refleja asombro y sorpresa.
  • Cuatro cíclopes, con el torso desnudo por el calor, acompañan a Vulcano y también se sorprenden. Velázquez sustituye a los cíclopes mitológicos de un solo ojo por cuatro contemporáneos suyos.
  • Escenario interior en Sicilia, con un pequeño paisaje visible detrás de Apolo.

Influencia Clasicista y Composición

  • Ajuste a la tradición clasicista por la importancia del desnudo y el uso del *contrapposto*.
  • Los cíclopes, en diferentes posturas y con el torso desnudo, forman una galería de posturas y actitudes, un alarde de estudios anatómicos y de fisionomía.
  • El herrero de espaldas recuerda a los héroes clásicos.
  • Creación de un espacio tridimensional donde las figuras se mueven con holgura.
  • Personajes en varios planos, algunos próximos al espectador y otros alejados.
  • Profundidad lograda colocando al herrero del último plano al lado de la puerta del fondo.

Técnica y Color

  • Gama de colores más fría que en otras obras.
  • La luz abandona el tenebrismo y baña la estancia de manera más matizada y difuminada.
  • Focos de luz más complejos, generando diferentes sombras. El principal, en torno a Apolo, quien también recibe luz por la aureola y la ventana de atrás. Otros focos aparecen en el centro y al fondo.
  • Pincelada más suelta, más ligera, menos empastada y más fluida.
  • Objetos y herramientas trazados minuciosamente. Destacan las calidades de la armadura del primer plano, el jarro blanco de la chimenea y los yunques.

Entradas relacionadas: