Obras Maestras del Arte: Renacimiento y Barroco en Europa
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 3,88 KB
Las Meninas (Velázquez)
Localización
Museo del Prado (Madrid, España)
Cronología
Segunda mitad del siglo XVII
Identificación del lenguaje estilístico
Pintura Barroca
Justificación
Los personajes en primer plano están dispuestos en dos grupos de tres. En el central, la infanta Margarita, acompañada por sus damas de compañía. A la derecha del espectador se encuentra el otro grupo, compuesto por dos personajes con anomalías físicas y el perro. Detrás de los personajes, otros conversan en la penumbra. En el otro extremo, el propio Velázquez pintando. Al fondo, una puerta con un personaje saliendo, dando profundidad al cuadro, y en el espejo se retratan los padres de la infanta (Reyes de España). El pintor se recreó en los efectos lumínicos que inciden sobre las figuras en primer plano y en la penumbra, los más alejados. La paleta es clara, luminosa y de gran riqueza de colores. Velázquez fue capaz de asimilar el arte pictórico del pasado y de su época y, al mismo tiempo, crear una obra y una técnica personales e innovadoras.
Las Tres Gracias (Rubens)
Localización
Museo del Prado (Madrid, España)
Cronología
Primera mitad del siglo XVII
Identificación del lenguaje estilístico
Pintura Barroca
Justificación
El tema proviene de la mitología griega, según la cual las tres Gracias, hijas de Zeus, eran las diosas del encanto, la alegría y la belleza. Las tres jóvenes se entrelazan formando un círculo. Se aprecia una gran delicadeza en los gestos de estos personajes femeninos que parecen a punto de danzar. En el fondo, un paisaje idílico. La escena, enmarcada por una guirnalda de flores y un cupido vertiendo agua. El dibujo es enérgico y seguro. Una espléndida luminosidad invade la escena que tiene lugar en el exterior. Con el fin de acentuar la sensualidad de los cuerpos de las tres mujeres, el artista hizo que en sus siluetas predominaran las líneas sinuosas.
Cúpula de Santa María de las Flores (Brunelleschi)
Localización
Florencia (Italia)
Cronología
Siglo XV (Quattrocento)
Identificación del lenguaje estilístico
Arquitectura Renacentista
Justificación
Iniciada en 1296, la catedral de Florencia es gótica en su mayor parte, con arcos ojivales y angulosos espacios verticales. Cuando Brunelleschi empezó a trabajar en la cúpula, 124 años más tarde, el estilo gótico estaba ya obsoleto. La cúpula de la catedral de Santa María del Fiore, en Florencia, terminó de construirse en 1436. Sus suaves curvas y su ingeniería innovadora son un monumento al genio de su creador. Brunelleschi diseñó su obra maestra como dos cúpulas, una dentro de la otra. Aunque no son consideradas de una excepcional maestría pictórica, las escenas de El Juicio Final, pintadas por Vasari y Zuccaro en la cúpula interior, figuran entre las pinturas murales más grandes del mundo.
La Trinidad (Masaccio)
Localización
Florencia (Italia)
Cronología
Siglo XV (Quattrocento)
Identificación del lenguaje estilístico
Pintura Renacentista
Justificación
La escena une en el mismo espacio lo más sagrado (Trinidad, compuesta por Dios Padre, Hijo crucificado y Paloma del Espíritu Santo), los intercesores entre Dios y los hombres (María y San Juan a los lados de Cristo) y los simples mortales (representados como donantes o personas arrodilladas que rezan ante la divinidad, normalmente, forma de representar a aquellos que pagaban el cuadro). La obra se encuentra realizada en una pared utilizando la técnica del fresco. La composición es típicamente renacentista. Las figuras se inscriben en un triángulo equilátero que crea una movilidad, pero sin generar angustia o tensiones, subrayando el eje central en el que se encuentra la Trinidad.