Obras Maestras del Arte Renacentista: Del Quattrocento al Cinquecento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 7,24 KB

La Trinidad

(Quattrocento)

Realizada por Masaccio entre 1426 y 1428. La técnica empleada es el fresco. Se ubica en la ciudad de Florencia, en la Iglesia Santa María Novella.

Predominan el ocre, anaranjado y el azul. Se encuentran dos planos: en uno se representa la vida y en el otro la muerte. El autor representó al Padre, al Hijo y al Espíritu Santo, que aparece representado por una paloma.

Se utilizó la perspectiva en el espacio y entre los personajes, representada en el arco. La perspectiva fue tal que los cuerpos están pintados como si fueran esculturas. Hay presencia de luz, la cual se distribuye en las partes laterales, los personajes centrales e incluso en el techo pintado donde se ve más clara la perspectiva. Hay armonía entre la escultura y la pintura, de modo que están subordinadas. Otra característica es el volumen que tienen algunos cuerpos.

El Nacimiento de Venus

(Quattrocento)

Obra de Botticelli. Fue creada en el 1485. La técnica empleada es temple sobre lienzo y sus medidas son de 1,72 x 2,85 mts.

Se encuentra en Florencia, en la Galería Delle Uffizi. La temática es de índole mitológica, se ve la presencia de un personaje central, la Venus, a ambos lados aparecen, hacia la derecha la Diosa Flora, la cual tiene en sus manos un manto rosado con la finalidad de cubrir a Venus. Del otro lado, hacia la izquierda aparece el Dios del Viento. Todos los personajes se caracterizan por tener movimiento. En el caso de la Venus, se refleja en el cabello, en el brazo derecho levantado y en sus piernas, que se encuentran una más elevada que la otra. En los otros personajes el movimiento se percibe en el ropaje, cabello, brazos y pies. La Venus salió del objeto marino, simbolizando el nacimiento de la belleza y la perfección del cuerpo desnudo frente a las dudas y temores de siglos pasados.

La Primavera

(Quattrocento)

Obra de Botticelli (1477-78) es un temple sobre tabla. Se encuentra en la Galería Delle Uffizi, en Florencia. Es una obra mitológica donde la luz tiene un papel importante, señalando el personaje central y delimitando los planos de la obra. Se encuentran varios personajes con uno central, la Venus, la Diosa del amor, belleza y fertilidad. En su lateral izquierdo se puede observar a las tres Gracias, que son jóvenes servidoras de la Venus. Tienen vestidos traslúcidos lo que permite observar su cuerpo. Presentan movimiento no solo en su ropaje, sino también en los miembros superiores e inferiores.

Detrás, aparece Mercurio, mensajero de los dioses, vestido de rojo, representado con alas en los pies. Céfiro, el Dios del Viento, se puede observar en el extremo superior derecho de la obra, se encuentra representado con colores fríos y busca el amor de la Ninfa Cloris, de la boca de la Ninfa salen flores primaverales que Flora recoge en su vestido.

El suelo está decorado con flores caídas del árbol trasero. Los colores predominantes son el rojo, ocres claros, diferentes gamas de verdes y claroscuros.

La Escuela de Atenas

(Cinquecento)

Obra de Rafael Sanzio (1510-1511). Es un fresco que tiene una base de 7,72 metros. Se encuentra en el Vaticano, Roma. Está presente la sabiduría y la belleza en los personajes.

En la obra hay perspectiva y se aprecia principalmente en los arcos, y está presente la arquitectura interior. Además figuran diferentes disciplinas. Hay una proyección de arcos.

Hay dos personajes centrales relacionados con la filosofía que son Platón y Aristóteles. Pero además están presentes Euclides, Ptolomeo, Miguel Ángel y Pitágoras e incluso sobre la escalera hay un personaje sobre el cual se concentran todos los puntos de fuga, es un personaje pensante.

Está realizado en rojo, azul ocre, blanco y naranja. Está presente la escultura.

El Juicio Final

(Cinquecento)

Obra de Miguel Ángel 1534-1541. La técnica empleada es el fresco. Las medidas son 17 x 33,3 metros. Está ubicada en la Capilla Sixtina en el Vaticano, Roma. Predomina la temática religiosa. Representa a Cristo como un personaje joven y con fuerza divina. Este personaje es el Cristo resucitado.

Hay varios planos. Desde Jesús hacia arriba es el mundo celestial. En la mitad superior del fresco aparecen representados los personajes que fueron salvados y se pueden ver también la presencia de ángeles. Debajo del hijo de Dios en diagonal hay personajes que aún no han sido salvados.

Llama la atención la cantidad de personajes que aparecen en las partes laterales, luego por debajo se ven personajes como que ascienden al plano celestial. A los personajes no se les distinguen los rostros, las figuras fueron representadas desnudas, lo que va a causar la indignación de los papas posteriores del Renacimiento y los que se identificaron con la Contrarreforma. Toda la obra representa el acto final de la historia de la humanidad como una inhumana tragedia cósmica.

La Última Cena

(Cinquecento)

Obra de Leonardo da Vinci. 1495-1498. Es un fresco de 4,6 x 8,8 metros. Ubicada en Milán, en la Iglesia Santa María Delle Grazie. Jesucristo se ubica como personaje central con discípulos a los laterales. Se hace mención a que uno lo traicionará. Hay perspectiva, se observa el fondo del cuadro, en la arquitectura pintada en distintos cuadros.

Sus colores están menos nítidos debido a las reconstrucciones por humedad, años, etc. Predominan los colores opacos y se resaltan los colores de la vestimenta de Jesús.

La Piedad

(Escultura del Cinquecento)

Realizada por Miguel Ángel 1498-99. El material empleado fue el mármol. Se encuentra en el Vaticano.

Los personajes son la Virgen y su hijo muerto. Es una temática gótica pero se diferencia porque no representa sentimientos. Se elimina toda expresión de dolor. Hay un movimiento en el ropaje, manos y pies. El cuerpo del hijo demuestra cierta tensión ya que se notan las costillas, el cuello, las piernas, etc.

Los dos personajes aparecen iluminados y ambos demuestran la búsqueda de la belleza, por parte de Miguel Ángel. La Piedad es una obra que representa el esplendor del periodo Cinquecento.

Ambos personajes se encuadran dentro de un triángulo equilátero, esa característica le da a la obra estabilidad, permite visualizar cierta armonía, equilibrio y tranquilidad entre los personajes. Hay ilusión óptica en cuanto al tamaño del hijo, que parece más grande que la madre.

El David

(Escultura del Cinquecento)

Realizada por Miguel Ángel 1501-1504. Es una escultura realizada en mármol, tiene 4,34 metros de altura.

Se encuentra en Florencia, en la Galería de la Academia. Hay réplicas en distintas ciudades. En Uruguay está en la explanada de la Intendencia. Es un atleta, representa movimiento, tiene tensión en su rostro, es joven, representa a un atleta desnudo, en su mano izquierda tiene una honda y en la derecha una piedra. También tiene influencia del periodo clásico en el cabello, representado todo ondulado. El cuerpo permite ver la anatomía, también hay tensión en los músculos de todo el cuerpo. Se refleja en los brazos, venas, dedos de las manos, torso y en el rostro, a través de la mirada y cejas.

Fue realizada a pedido de los Medici.

Entradas relacionadas: