Obras maestras del arte religioso: Fresco de Giotto y Pórtico de la Gloria del Maestro Mateo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,97 KB

Lamentación ante Cristo muerto: Un hito del arte gótico italiano

Contexto y autor

La "Lamentación ante Cristo muerto" es un fresco realizado por Giotto en el siglo XIV (Trecento), ubicado en la Capilla de Scrovegni, en Padua. Esta obra de carácter religioso narra las lamentaciones ante el cuerpo de Cristo tras su crucifixión.

Descripción de la obra

Giotto coloca en torno al cuerpo de Cristo a tres figuras principales: la Virgen María abrazando a su hijo, María Magdalena a los pies y San Juan gesticulante. Además, aparecen otros personajes sagrados. En el cielo, un grupo de ángeles participa del dolor de la escena.

Análisis formal

  • Composición: La composición está determinada por el cuerpo de Cristo, centro iconográfico, aunque no está en el centro, sino desplazado hacia la izquierda, rompiendo con la tradicional simetría. La obra presenta dos mundos: uno terrenal, formado por la escena de la muerte, y otro celestial, formado por los ángeles. Entre ambos hay un espacio vacío y una montaña que separa y relaciona a los dos.
  • Profundidad: Para conseguir profundidad, Giotto recurre al escalonamiento en la disposición de las figuras, apreciándose tres planos en altura en la escena. Además, el tamaño natural y lógico de las figuras abandona la jerarquización tradicional.
  • Volumen: Destaca el volumen de la figura humana, con un carácter escultórico. Algunas figuras se sitúan de espaldas para convertirlas en forma pura.
  • Paisaje: El paisaje es simple y austero, formado por una gran roca que divide el cuadro y algún elemento vegetal. No busca el detallismo, sino servir de marco para la escena.
  • Ejecución: La obra presenta un dibujo firme y seguro que delimita los rasgos fundamentales. Esta línea contiene colores tonales y un claroscuro que da sensación volumétrica.

Significado e influencia

El arte de Giotto fue innovador y es el precursor de la evolución que condujo al Renacimiento. Sus obras marcaron un punto de inflexión entre la primera pintura gótica y el estilo más realista y humanista que nació en el Renacimiento. "La Lamentación ante Cristo muerto" es un claro exponente de la nueva sensibilidad religiosa de la Baja Edad Media, donde el dolor ante la muerte se representa en toda su crudeza. La pintura transmite dicho dolor y soledad, marcando el camino por el que evolucionará la pintura hacia el naturalismo renacentista.

Pórtico de la Gloria: Una joya del arte románico compostelano

Contexto y autor

El Pórtico de la Gloria es un gran pórtico situado a los pies de la Catedral de Santiago, que da un nuevo aspecto a su fachada principal. Realizado en 1188 por el Maestro Mateo, se distribuye en tres puertas apoyadas en jambas en las que, junto a las columnas, aparecen más de 200 figuras en piedra de cuerpo entero y altorrelieve de profetas y apóstoles.

Función y mensaje

El Pórtico tiene una función religiosa y didáctica. Su mensaje se centra en la victoria de Cristo sobre el pecado y la salvación del hombre.

Descripción detallada

Tímpano del arco central

En el tímpano del arco central encontramos varias páginas del Apocalipsis de San Juan. Preside la escena una imagen hierática de Cristo Salvador, consciente de su dignidad y poder. En sus manos y pies se aprecian las cicatrices de las llagas de su sacrificio. Mateo representa ocho ángeles llevando los instrumentos de la Pasión. Rodeando el trono del Salvador están los cuatro evangelistas escribiendo el Evangelio sobre cada animal simbólico: San Mateo sobre el cofre de recaudador de tributos; debajo, San Marcos sobre el león alado; a la izquierda, San Juan sobre el águila y debajo, San Lucas sobre el toro. En las arquivoltas aparecen imágenes de los 24 ancianos presentes en la visión apocalíptica de San Juan. En los espacios curvos del tímpano, para representar a los salvados, aparece una multitud de figuras humanas.

Estatuas en las columnas

Adosadas a las columnas de la izquierda aparecen figuras del Antiguo Testamento: Moisés, con las Tablas de la Ley en la mano; Isaías; Daniel, anunciador de la venida del Salvador; y Jeremías, con expresión triste. El lado derecho está dedicado al Nuevo Testamento: San Pedro, vestido de Papa y con las llaves en la mano; San Pablo, calvo y descalzo; Santiago, con un báculo y un cartel; y San Juan, joven y de pie sobre un águila.

Columna del parteluz

La columna central sostiene la estatua sedente del apóstol Santiago, acogiendo a los peregrinos.

Arco lateral izquierdo

El arco lateral izquierdo representa a las tribus de Israel.

Entradas relacionadas: