Obras Maestras del Arte Moderno: Picasso y Turner
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en
español con un tamaño de 5,41 KB
Las Señoritas de Avinyó
Identificación
Lienzo realizado por Pablo Picasso en 1907. Se sitúa en el MOMA de Nueva York y pertenece a la pintura cubista.
Análisis y Comentario
Este lienzo se titula así debido al nombre de la calle de Barcelona, en el Barrio Gótico, donde se encontraba el burdel representado: la calle de Avinyó.
El tema que presenta es un grupo de cinco mujeres desnudas, con un bodegón de frutas a sus pies. Las figuras centrales son más convencionales, mientras que las de los extremos presentan la fisionomía de máscaras primitivas.
En sus cuerpos y rostros podemos ver el desarrollo simultáneo desde diferentes puntos de vista, así como la geometrización de las extremidades y los troncos corporales: estos son rasgos característicos del Cubismo.
Picasso se influye del arte africano y de la escultura ibérica, que conoció a través de las exposiciones que se realizaron en París en la primera década del siglo XX.
Conclusión
Esta obra tiene un carácter revolucionario y se considera un anticipo del Cubismo. Aunque Picasso ya había experimentado con el Cubismo, en este lienzo lleva a sus últimas consecuencias la revolución cubista y la ruptura con la concepción clásica del espacio.
Guernica
Identificación
Lienzo de grandes dimensiones realizado por Pablo Picasso en 1937. Se sitúa en el Museo Reina Sofía de Madrid y pertenece a la pintura cubista.
Análisis y Comentario
En 1937, el Gobierno de la República encarga a Picasso un cuadro de 3 x 8 metros para el pabellón español en la Exposición Universal de París de dicho año.
Pocos días antes, el 26 de abril, la localidad vasca de Guernica es bombardeada por la Legión Cóndor alemana al servicio del ejército franquista. Esta noticia proporciona a Picasso el tema para su encargo.
Se trata de un lienzo donde se representan, con una paleta cromática muy austera (escala de grises), una serie de figuras humanas y animales (caballo, toro y pájaro). Todas ellas se tratan de una forma que recuerda al Cubismo, pero también al Expresionismo, porque sus expresiones y actitudes corporales son de horror y tragedia.
El lienzo se convierte en un alegato universal contra la violencia y a favor de la República española. De hecho, viajó por Europa y se quedó en el MOMA de Nueva York. Picasso expresó su deseo de que no volviese a España hasta que no se restableciese la democracia, algo que sucedió finalmente en 1981.
Conclusión
Guernica de Picasso se considera una obra universal porque trasciende la representación de un hecho histórico concreto y representa el horror de la guerra y la barbarie de la que es capaz el ser humano. Dentro de la trayectoria del pintor, es su obra cumbre, donde el artista se expresa con total libertad.
Lluvia, Vapor y Velocidad
Identificación
Óleo sobre lienzo pintado por William Turner en 1844. Está expuesta en la National Gallery de Londres y pertenece al Romanticismo inglés del siglo XIX.
Análisis y Comentario
La composición de este lienzo comprende dos mitades bien diferenciadas. Una línea horizontal divide el cuadro en dos mitades: la superior ocupada por el cielo y la inferior por la tierra. Las dos diagonales que parten del tren nos dan sensación de velocidad y proyectan la escena hacia el espectador.
En cuanto a la luz, la atmósfera creada por la lluvia y el vapor hace que esta desdibuje los contornos. La pintura predomina sobre el dibujo, de ahí que la pincelada sea muy suelta y deshecha, tal y como después harán los impresionistas.
En cuanto a la iconografía, esta obra representa el auge de la Revolución Industrial, de la arquitectura de nuevos materiales y los nuevos transportes, como el ferrocarril. Turner presenta una locomotora de vapor que avanza con velocidad hacia el espectador; es una metáfora de los nuevos tiempos y del progreso tecnológico y cultural que se vive en el siglo XIX.
En su contexto artístico, Turner es un adelantado: por la temática de sus cuadros (los paisajes de la Inglaterra de la Revolución Industrial); por su técnica, donde predomina el color sobre el dibujo. Por todo ello, se anticipa al movimiento Impresionista, del que se considera un precursor.