Obras Maestras del Arte Moderno: Del Cubismo al Pop Art

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,17 KB

Las Meninas (1957) - Pablo Picasso; Cubismo

Picasso reinterpreta la obra de Velázquez desde el lenguaje cubista en una intensa serie de 58 obras pintadas entre agosto y diciembre de 1957. Su intención fue respetar la esencia velazqueña, estableciendo una síntesis entre la tradición clasicista del pintor y las influencias más primitivas del cubismo. Volumen, composición y atmósfera son respetados por Picasso, pero los personajes y objetos sufren una reinterpretación cubista.

  • Integración espacial total: figura y espacio trabajados de la misma manera.
  • Luz: mantiene los focos de la obra originaria, pero tratándolos con criterios estéticos y buscando una integración lógica en el lenguaje de la obra.
  • Características: búsqueda de síntesis, modificaciones anatómicas, simultaneidad de perspectivas.
  • Color: unido al carácter ornamental, referencias eruditas al pasado y reinterpretación de la tradición, nos lleva al manierismo dentro del cubismo.

Composición nº1 (c. 1920) - Piet Mondrian; Neoplasticismo

Esta pintura acrílica sobre lienzo consigue la factura más autónoma del propio autor. El tema no existe al concebirse como una superficie de formas y colores. Se renuncia a una de las características de la pintura clásica: la representación del mundo. Se busca el equilibrio con la neutralización de opuestos (líneas verticales y horizontales), el uso de colores fundamentales (primarios, blanco y negro), buscando el ritmo dinámico de la realidad. La simplicidad de este lenguaje influye en la arquitectura y el diseño del siglo XX y en las tendencias de abstracción.

La persistencia de la memoria (1931) - Salvador Dalí; Surrealismo

Aparece su retrato rodeado de relojes derretidos que reflejan la irrelevancia del tiempo. El único reloj no deformado está lleno de hormigas que simbolizan la muerte. Dibujo de líneas puras, objetos con exactitud y detallismo, pero deformados. Recurre a la metamorfosis y la fragmentación. Cuadro dividido en una parte tenebrista, en primer plano, con un foco que ilumina los objetos, que proyectan sus sombras, y la parte iluminada, con una luz muy blanca. Domina la línea horizontal del mar, remarcada por la luz. Como elementos dinámicos emplea diagonales (mesa, cabeza) y curvas (relojes, cabeza). Perspectiva tradicional extraña con un punto de vista alto.

Composición nº1 (c. 1950) - Jackson Pollock; Expresionismo Abstracto

Pintura al óleo y acrílica sobre tela. Muestra que el autor buscaba un arte propio americano, diferenciado de la tradición europea. Obra de gran tamaño, el lienzo se colocaba en el suelo y sobre él se arrojaba la pintura por goteo o por brochazos. Lo que importaba era pintar, no solo con los brazos, sino con todo el cuerpo. Además, agregaba a la pintura materias como polvo de cristal o arena para darle cuerpo y textura al lienzo. La obra es "over all", que abandona la idea tradicional de composición. Pintaba sobre el lienzo extendido y luego lo recortaba adecuándose a la imagen que había formado, por eso tiene varios puntos de vista. Su obra muestra automatismo violento y gestual, es "action painting".

Marrón y ocre (c. 1960) - Antoni Tàpies; Informalismo

Pintura sobre tela, en formato horizontal, con una capa homogénea de pintura monocromática, sobre la que se aplica polvo de mármol triturado, aglutinante, pigmento y óleo, aplicado con espátula. Muestra las características del autor: simplicidad del diseño, condición táctil de la obra; importancia de los materiales que la convierten en casi bajorrelieve. Destaca también la austeridad cromática, con colores fríos, como ocre, marrón, gris, beige o negro.

Sopa Campbell's (1962) - Andy Warhol; Pop Art

Serigrafía sobre lienzo. Obra clave del movimiento Pop Art de los sesenta, época en la que muchos artistas hicieron obras derivadas de la cultura popular. Esta obra eleva lo popular o cotidiano a la categoría de arte. La marca Campbell y su rótulo blanco y rojo se remontan a finales del siglo XIX y se hizo más conocida en el siglo XX, por el aumento de la producción en masa y la publicidad posterior a la Segunda Guerra Mundial.

Serie de Marilyn Monroe (c. 1962) - Andy Warhol; Pop Art

Serigrafía sobre lienzo. Desde la muerte de Marilyn Monroe por sobredosis de barbitúricos en 1962, el artista comenzó a trabajar en obras que tienen a la actriz como protagonista. Warhol estaba interesado en mostrar en sus obras productos de consumo de masas, y este fue otro de la cultura popular.

Desnudo con pirámide (1994) - Roy Lichtenstein; Pop Art

Óleo y acrílico sobre lienzo. La obra representa el interior de una habitación con dos mujeres, una desnuda. Tanto la sexualidad de la obra como los peinados y objetos hacen referencia a la vida americana. Características del autor: carácter impersonal, la mano del artista no se aprecia, como en las producciones de cómic. Colores planos e intensos. Líneas negras que definen las figuras, los colores se muestran en dos modos: masas planas de color o masas de puntos de color. Por último, su gran formato es clave para que la expresión y el color sean más impactantes.

Entradas relacionadas: