Obras Maestras del Arte Griego y Romano: Coliseo, Columna Trajana, Discóbolo y Doríforo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 3,98 KB
Coliseo de Flavio
Roma (Valle del Coliseo), Siglo I d.C.
Autor: Desconocido
Estilo: Romano Imperial
El Coliseo, con su famoso estilobato, es un ícono de la arquitectura romana. La superposición de los tres órdenes griegos (dórico, jónico y corintio) en cada piso, con arcos de medio punto y entablamentos, crea una fachada imponente. El cuarto piso, con su ático decorado con lesenas, y las ménsulas que sostenían un toldo, completan la estructura exterior. El interior, recubierto de estuco, era una muestra de lujo, con estatuas en los intercolumnios y un espléndido baldaquino. El Coliseo combina la arquitectura griega con el uso del arco romano, base de las bóvedas de cañón y de arista que sostienen la gradería. Un sistema de pasillos, galerías y escaleras rodea la arena, donde se celebraban espectáculos gratuitos de lucha, recreaciones de batallas y eventos que glorificaban al emperador Vespasiano. Contaba incluso con un subsuelo con ascensores y un sistema de conducción de agua para agilizar el espectáculo.
Columna Trajana
Roma, 107-113 d.C.
Autor: Apolodoro de Damasco
Estilo: Romano Imperial
Técnica: Talla
La Columna Trajana, erigida sobre un pedestal con relieves de enseres bélicos, consta de una base, un fuste cilíndrico y un capitel dórico. Originalmente coronada por una estatua de Trajano (luego reemplazada por San Pedro), su principal atractivo es el fuste con una cinta helicoidal de 200 metros de bajorrelieves que narran las victorias de Trajano en Dacia. La altura de las franjas aumenta para facilitar la visibilidad. El autor prioriza los aspectos geográficos, logísticos y políticos sobre la lucha, con un realismo que permite identificar personajes como Trajano. La columna conmemora la conquista de Dacia, guarda las cenizas del emperador y marca el límite del monte desplazado por la construcción del foro. Refleja una concepción más atenuante de la historia, donde los vencidos eran tratados con misericordia.
Discóbolo
Museo Nacional Romano (Termas), Siglo V a.C.
Autor: Mirón
Estilo: Griego Clásico
Técnica: Fundición
Material: Bronce
El Discóbolo de Mirón captura el dinamismo del atleta en el momento previo al lanzamiento. La postura, más que realista, transmite la impresión del movimiento. Mirón, buscando romper con el hieratismo, se centra en las tensiones entre formas geométricas: triángulos y curvas. La cabeza, cadera y pies forman una semicircunferencia que se opone a la de los brazos extendidos. Una línea dinámica conecta el disco, la espalda, la cadera, la rodilla y el pie levantado. La representación del cuerpo, con torso frontal y extremidades de perfil, recuerda el modelo egipcio. La escultura crea una ilusión de movimiento, no una representación fiel de la técnica de lanzamiento.
Doríforo
Nápoles, Siglo V a.C.
Autor: Policleto el Viejo
Estilo: Griego Clásico
Técnica: Fundición
Material: Bronce
El Doríforo representa un joven atleta desnudo en actitud de marcha, con la lanza al hombro. La cabeza ladeada y el rostro sereno contrastan con el torso rectangular y los pectorales e ingles exagerados. El contrapposto, equilibrio entre miembros tensos y distendidos, define la postura: pie derecho apoyado, izquierdo a punto de levantarse, brazos despegados del cuerpo, mano derecha abierta y mano izquierda cerrada sobre la lanza. Policleto plasmó la imagen idealizada del atleta, reflejando la preocupación de la aristocracia por el físico. Buscando la perfección a través de la proporción, creó también el Diadumeno, un atleta atándose la diadema tras la victoria, con una musculatura más matizada y un gesto elegante.