Obras Maestras del Arte Gótico: Escultura de Reims y Pintura Flamenca de Van Eyck
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 4,87 KB
Esculturas de la Catedral de Reims: Anunciación y Visitación
Grupo escultórico de cuerpo entero. Tallado en piedra, situado en las jambas de la portada de un edificio religioso. Esculpida en piedra, las figuras parecen de bulto redondo. El tema es religioso, referido a la vida de la Virgen, distinguiéndose dos escenas: La Anunciación y la Visitación.
La Anunciación
El Ángel anuncia a María que va a concebir al Hijo de Dios. El Ángel, de esbelta figura. Destaca el predominio de los valores plásticos. Los ropajes son sencillos, de escasos, finos y todavía geométricos pliegues en la figura de la Virgen. Las formas son cerradas, despegándose solo ligeramente los brazos, y tienden al realismo. Desaparece la rígida adaptación al marco: las figuras parecen salirse de las columnas como movidas por una vida propia.
La Visitación
Representa la visita de Santa Isabel, que también espera un hijo, a su prima, la Virgen. Santa Isabel tiene un gesto y un rostro marcado por la vejez, que contrasta con la Virgen, joven y receptiva.
Destacan los valores pictóricos, de acusado claroscuro en el tratamiento de los pliegues que se adaptan a las formas del cuerpo. El canon de las dos figuras es el clásico de siete cabezas de Policleto.
Contexto y Ubicación
Escultura Gótica. Grupo de la Anunciación y la Visitación de Reims. Piedra policromada. Catedral de Reims, Francia. Se halla en la jamba derecha de la fachada de la catedral de Reims.
En la Anunciación, ambas figuras son de maestros diferentes: el maestro de la Virgen refleja el naturalismo, y el Ángel es del maestro de la Sonrisa de Reims.
El arte gótico se desarrolló en Europa desde mediados del s. XII hasta el s. XVI. Su lugar de nacimiento es Francia; en España e Inglaterra es rápidamente aceptado; en Alemania tardará más tiempo.
En conclusión, con el gótico podemos atisbar el primer paso del proceso que va a permitir a la escultura liberarse de su dependencia de la arquitectura, alcanzando por sí misma la categoría de gran arte.
El Matrimonio Arnolfini de Jan van Eyck
Se trata de un pequeño cuadro, pintado al óleo sobre tabla de roble. El tema es una escena de interior: el retrato de una pareja en el interior de una habitación. Se refleja la vida cotidiana; también percibimos la presencia de otros personajes detrás del reflejo de la propia pareja. Pese a la aparente trivialidad de la escena, abundan las referencias simbólicas al carácter sagrado del matrimonio, disimuladas tras realidades casi tangibles.
Características Técnicas y Estilísticas
El dibujo es extraordinariamente preciso y define con minucioso detalle cada uno de los elementos que integran la composición. El modelo representa perfectamente el volumen con gradaciones de colores y suaves contrastes de luz, una luz natural que penetra por una ventana situada a la izquierda. El color adquiere una extraordinaria importancia por el brillo y la intensidad cromática. Se emplean colores de la gama fría y cálida. La pincelada es homogénea, minuciosa y cuidada, apareciendo las cualidades de los objetos.
La composición es equilibrada y simétrica, marcada por la línea que parte de la lámpara, pasa por las manos hasta llegar al perro. La perspectiva se consigue mediante la disposición de objetos y figuras en distintos planos. Las formas naturalistas; puede observarse en ellas cierto aplomo, contrastando el realismo de las calidades con el tratamiento un tanto convencional de los pliegues. Además, el movimiento sosegado y la expresión serena y un tanto solemne de los rostros denotan una realidad ilusoria.
Contexto y Simbolismo
Pintura gótica flamenca. El Matrimonio Arnolfini de Jan van Eyck, artista de los llamados "Primitivos Flamencos". s. XV, Brujas.
El cuadro tiene muchos elementos simbólicos, pero de difícil interpretación y no siempre están todos de acuerdo. El cuadro es como un certificado de matrimonio en forma visual; en aquella época no se necesitaba la presencia del sacerdote para realizar el sacramento del matrimonio. La primera impresión es que ella está embarazada. Se sabe que la familia no tuvo descendencia.
Desde el punto de vista estilístico, El Matrimonio Arnolfini posee gran parte de los elementos propios de la escuela flamenca del s. XV. Ellos perfeccionaron la técnica del óleo. Este cuadro perteneció a la colección de la realeza española.
El arte gótico es un arte típicamente burgués, supone el final del feudalismo y la renovación del mundo urbano y del mundo del comercio y los talleres artesanales. Los pintores flamencos recibían encargos de retratos y trípticos religiosos destinados a los oratorios y casas particulares. Jan van Eyck hizo un alarde de virtuosismo en la representación de la realidad.