Obras Maestras del Arte: Arquitectura, Pintura y Escultura a través del Tiempo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 12,2 KB
Palacio de Westminster: Un Icono del Gótico Inglés
En esta imagen arquitectónica del Palacio de Westminster, obra de Barry y Pugin construida entre 1840 y 1860, se observa un ejemplo del gótico inglés dentro de la arquitectura historicista (revival). Presenta una planta longitudinal con una estructura de hierro revestida de piedra caliza, con su característico color ocre amarillo. Tiene elementos sustentantes como pilares y arcos apuntados que sostienen una cubierta exterior a dos aguas y, en su interior, las características bóvedas de crucería. La luz natural es de gran importancia, como se aprecia en el uso de vidrieras y el reflejo del alzado sobre las aguas del río Támesis. Es un edificio colosal, de grandes proporciones y armonía, donde destaca la horizontalidad que contrasta con la verticalidad de las torres. Entre ellas, destacan la Torre Victoria y la Torre del Reloj (Big Ben).
Plaza de Toros de Las Ventas: Joya del Neomudéjar Madrileño
En esta imagen arquitectónica, la plaza de Toros de Las Ventas en Madrid, realizada por José Espelius entre 1920 y 1930, está inspirada en la antigua Plaza de Goya, obra de Rodríguez Ayuso y Capra en el siglo XIX. Pertenece al estilo neomudéjar, dentro del historicismo, en paralelo con la arquitectura de hierro. Se trata de un edificio de planta circular con cuatro accesos a modo de torre. El material constructivo es una estructura de hierro revestida con ladrillo visto. Destacan su arco de herradura lobulado y la cerámica vidriada como decoración, que representa las distintas provincias de España. Es un estilo muy ecléctico donde se aprecia la influencia neoárabe, como las almenas. El color rojizo del ladrillo visto aporta calidez al edificio, que está estructurado en cuatro plantas. Un edificio de gran monumentalidad, con riqueza proporcional y armónica.
Torre Eiffel: Símbolo de la Arquitectura del Hierro
En esta imagen arquitectónica aparece la Torre Eiffel (1889), realizada por Gustave Eiffel para la Exposición Universal de París del mismo año. Pertenece a la arquitectura del hierro, que convive en paralelo con la arquitectura historicista del siglo XIX. Destaca su planta centralizada, cuadrada, de 125 metros de lado, y su altura, dividida en tres pisos, de 300 metros. Emplea materiales novedosos, como el hierro de las revoluciones industriales, creando una estructura de composición triangular. Destacan los cuatro arcos de la parte inferior y las formas adinteladas de la parte superior, creando un contraste formal, dividido en tres niveles (tres observatorios, siendo el segundo el más interesante). Se trata de una obra de gran monumentalidad, proporcionada y armónica, que desató grandes críticas destructivas. También se le llamó el "monstruo de hierro". Se planeó desmontarla 20 años después, pero se quedó como símbolo del país por su aceptación popular. La Exposición Universal de París de 1889 conmemoraba los 100 años de la Revolución Francesa. No podemos olvidar la Escuela de Chicago de la arquitectura funcionalista del siglo XX, entre cuyos representantes destaca Louis Sullivan con el auditorio de Chicago.
Boulevard de Montmartre: Una Mirada Impresionista de Pissarro
En esta imagen pictórica, Boulevard de Montmartre (1897), realizada por Camille Pissarro, representa un paisaje urbano del bulevar parisino. Pertenece al impresionismo pictórico. Se trata de una pintura al óleo sobre lienzo, donde destaca una pincelada libre, certera y dinámica, en la que impera el color sobre la línea del dibujo. Destacan colores cálidos y fríos como ocres, violetas y verdes. Tiene una composición libre y dinámica, buscando los contrapesos de izquierda y derecha. El volumen tradicional no interesa, pero sí hay un juego con diferentes planos. La luz juega un importante papel en los impresionistas, en su objetivo de captar el instante en sus diferentes gradaciones lumínicas. Destacamos zonas de luz y sombra sobre el bulevar. Tiene una perspectiva de punto de vista elevado (cónica), con diagonales que fugan a un punto desplazado del centro. Pissarro realizó 13 pinturas del bulevar desde el Gran Hotel de Russy.
Olimpia: El Desnudo Revolucionario de Manet
En esta imagen pictórica, Olimpia (1863, expuesta en 1865), realizada por Édouard Manet, se representa un desnudo femenino sobre un diván. Pertenece al naturalismo y al preimpresionismo pictórico. Se trata de una pintura al óleo sobre lienzo con una pincelada libre, dinámica, constructiva y certera, influenciada por Velázquez y Goya. Impera el color ante la línea, pero en el cuerpo de la modelo sí apreciamos una línea definida. Destacan colores cálidos y fríos como amarillos, verdes y parduzcos. La luz juega un importante papel en sus diferentes gradaciones lumínicas, destacando el cuerpo de la mujer, la tela blanca y el ramo de flores. Tiene una composición dinámica y libre, jugando con los equilibrios entre izquierda y derecha. El volumen tradicional no le interesa a Manet, ya que no hay un contraste de claroscuro. La perspectiva se presenta en un primer plano con el desnudo de Olimpia, un segundo plano con la doncella, el ramo y el gato erizado, y un tercer plano (fondo) de cortinaje y papel pintado. Destaca la influencia renacentista de Tiziano con la Venus de Urbino. Es considerado el primer desnudo mundano o real de la historia, a excepción de La maja desnuda de Goya. Tiene una carga simbólica, con la flor como símbolo afrodisíaco y las joyas como símbolo de belleza y poder.
El bar de Folies Bergère: La Intriga de la Composición de Manet
En esta imagen pictórica, El bar de Folies Bergère (1882), realizada por Édouard Manet, representa una camarera que nos mira directamente. Pertenece al naturalismo y al preimpresionismo pictórico. Se trata de una pintura al óleo sobre lienzo donde destacan las pinceladas libres, dinámicas, constructivas y certeras. Impera el color ante la línea, destacando colores cálidos y fríos como naranjas, verdes, violetas y amarillos. La luz juega un importante papel con sus diferentes gradaciones lumínicas. Destaca la fuerte luz en los antebrazos y el pecho de la mujer y, al fondo, la luz eléctrica circular y la espectadora de la parte superior izquierda. Tiene una composición triangular, libre y dinámica. A Manet no le interesa el volumen tradicional, pero sí utiliza diferentes planos para crear volumen. La perspectiva se refleja en un primer plano con los bodegones, en un segundo plano con la camarera y en un tercer plano, el fondo, con el espejo que refleja la escena (ella hablando con un cliente y el público que mira un espectáculo de acróbatas). En esta obra, Manet quiere introducir al espectador dentro de la obra.
Impresión, sol naciente: El Amanecer del Impresionismo
En esta imagen pictórica, Impresión, sol naciente (1872), realizada por Monet y expuesta en la primera exposición de 1874, es la que dará nombre al movimiento pictórico: el impresionismo, por el crítico de arte Louis Leroy. Se trata de una pintura al óleo sobre lienzo donde destacan pinceladas sueltas, vigorosas, constructivas y certeras. Se trata de un paisaje marino del puerto de El Havre. Impera el color ante la línea, destacando los colores cálidos y fríos como anaranjados, verdosos y azulados. La luz juega un importante papel en este amanecer entre brumas, destacando el círculo anaranjado que se refleja sobre el agua. La composición es libre y dinámica. Destaca la verticalidad del sol con el reflejo y la diagonal de la barca. El volumen tradicional no le interesa, pero sí hay un juego de perspectivas en diferentes planos.
Almuerzo sobre la hierba: La Controversia de Manet
En esta imagen pictórica, Almuerzo sobre la hierba (1863), de Édouard Manet, representa los tres géneros de la pintura: el bodegón, el retrato y el paisaje. Pertenece al naturalismo y al postimpresionismo. En un primer plano aparece un bodegón con sus colores más contrastados, entre azules y anaranjados; en un segundo plano se encuentran dos personajes masculinos vestidos con ropajes de la época y un desnudo de una mujer que mira desafiante al espectador; y en un tercer plano se encuentra una bañista, título en el que se pensó en un primer momento. Se trata de una pintura al óleo sobre lienzo donde impera el color ante la línea de dibujo. Tiene una pincelada libre, dinámica, certera y vigorosa, influenciada por Velázquez y Goya. Se utilizó una gama cromática en colores tierra, verdes y parduzcos. La luz juega un importante papel en sus diferentes gradaciones lumínicas, que se cuelan entre la vegetación. Destaca un punto de luz en el bodegón, sobre el cuerpo de la mujer desnuda y sobre la bañista. El volumen tradicional no le interesa a Manet. Un ejemplo significativo es el desnudo, que no tiene contraste de fuertes claroscuros. La perspectiva queda reflejada en un primer plano con el bodegón, en un segundo plano con el desnudo y los dos hombres, y en un tercer plano con el desnudo de la bañista. Cabe destacar que el tamaño de la mujer bañándose es muchísimo mayor en una perspectiva tradicional, porque a Manet no le interesa, ya que lo hace a conciencia. Queda clara la influencia de El concierto campestre de Giorgione y Tiziano, de 1509. Fue un escándalo público por aparecer el desnudo de una manera mundana.
El Beso: La Pasión Capturada en Mármol por Rodin
Esta imagen escultórica, El Beso (1886-1890), realizada por Rodin, representa una figura masculina y una femenina abrazadas en un beso. Pertenece al impresionismo escultórico por el tratamiento textural y los efectos lumínicos. Se trata de una escultura de bulto redondo realizada en mármol tallado. Es una escultura tridimensional para ser vista desde múltiples puntos de vista, creando un espacio. Se trata de una composición libre y dinámica, cerrada, con gran movimiento por las poses de los personajes. La proporción está alejada del academicismo, ya que las manos y los pies son de un tamaño mayor, con gran influencia de Miguel Ángel, pero podemos decir que es una obra armónica y proporcionada, aunque no esté dentro del canon clásico. Se trata de una obra rotunda y compacta. La luz juega un importante papel en sus diferentes gradaciones lumínicas debido a las texturas de la superficie. Combina zonas rugosas y zonas pulidas. El color blanco del material aporta pureza o amor puro, ya que se trata de dos amantes de un amor imposible. Esta obra estaba proyectada para Las puertas del infierno, pero como rompía la armonía del conjunto, quedó como obra independiente. El beso representa a Paolo y Francesca, personajes de La Divina Comedia de Dante, matados por el marido de ella, que los sorprendió besándose. Ambos enamorados fueron castigados en los infiernos.
El Pensador: La Introspección Hecha Bronce por Rodin
En esta imagen escultórica, El Pensador (1903), de Rodin, representa un personaje masculino sentado con la mano en la barbilla. Pertenece al impresionismo debido al tratamiento textural y lumínico. Se trata de una escultura de bulto redondo realizada con fundición de bronce, partiendo de moldes de escayola y su origen en barro. Se trata de un volumen tridimensional para ser vista desde diferentes puntos de vista, creando un espacio. La composición es libre y dinámica, cerrada, que aporta movimiento en la oposición de manos. La proporción está alejada del academicismo, ya que las manos y los pies son de un tamaño mayor, influencia de Miguel Ángel. Es una obra armónica y proporcionada, aunque no entre dentro del canon clásico. Es una obra compacta. La luz juega un importante papel en sus diferentes gradaciones lumínicas. El color del bronce es oscuro y terroso. Se trata del poeta Dante, creador de La Divina Comedia. En un primer momento se le iba a llamar El Poeta. Proyectada para el conjunto escultórico de La puerta del infierno, en su parte superior, y como obra independiente.