Obras Maestras del Arte y la Arquitectura Antigua
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 4,06 KB
Obras Maestras de la Antigüedad
Acueducto de Segovia
Tipología: Acueducto / Cronología: S. I d.C / Localización: Segovia / Estilo: Romano imperial
Es una de las grandes obras de ingeniería romana en España, recoge el agua de la Sierra de Guadarrama. Consta de dos monumentales arquerías superpuestas, repartidas en 5 tramos. Edificado con sillares de granito, destaca por su esbeltez y por sus equilibradas proporciones. Los pilares de la arquería inferior varían su tamaño a tenor de las irregularidades del terreno. Las impostas que cortan horizontalmente los pilares crean líneas virtuales de continuidad.
Altar de Zeus en Pérgamo
Autor: Desconocido / Cronología: S. II a.C / Localización: Berlín / Estilo: Griego helenístico
No se conserva completo. El altar era un gigantesco podio macizo con una amplia escalera. Aunque tenía precedentes, se reveló único debido al tamaño colosal y la disparidad de sus proporciones. Se jugaba con un podio elevadísimo y una columnata de altura reducida. Esta columnata jónica rodeaba toda la plataforma, soportaba un entablamento plano y adoptaba forma de U. Un friso ornaba las paredes exteriores del podio. Se relataba la encarnizada lucha entre dioses y gigantes; era un altorrelieve con un patetismo escultórico exacerbado. Participaron más de 40 escultores y es imposible distinguir individualismos. La planta era cuadrada y la fachada daba acceso a un patio cerrado en el cual se encontraba el altar. El patio estaba adornado con un friso que relataba la vida del héroe Télefo. Este friso se convirtió en el precedente de la Columna de Trajano, que planteaba el uso del paisaje en el fondo y otorgaba a los personajes una desenvoltura ajena a toda grandiosidad épica.
Arco de Tito
Tipología: Arco del triunfo / Cronología: S. I d.C / Localización: Foro de Roma / Estilo: Romano imperial
Es el arco más antiguo de todos los que se conservan en Roma. Posee un único vano franqueado por dos pilares con bóveda de cañón en el interior. Una línea de imposta separa el zócalo del cuerpo principal, en la que destacan 4 semicolumnas con capiteles. Estas columnas simulan sostener el entablamento. Remata un ático con una inscripción en la que dedican el arco al emperador Tito y a su padre. El valor del arco recae en su decoración escultórica, sobria en el exterior y desbordante bajo la bóveda.
Augusto de Prima Porta
Autor: Desconocido / Cronología: S. I a.C / Localización: Roma / Técnica: Fundición
Representa claramente la persona del emperador. Viste una túnica sobre la cual exhibe una coraza musculada con relieves y un paludamentum que rodea su cadera y que sostiene con el brazo izquierdo. Levanta el brazo derecho en señal de autoridad. La curva del brazo alzado se corresponde con la curva de la pierna del lado opuesto. La mano izquierda sostiene el bastón consular. Está pensada para ser colocada contra la pared. Los pies descalzos obedecen a la representación tradicional de los dioses y mortales deificados. El delfín de Venus resuelve el problema de sustentación de la estatua. La estatua estaba policromada. El emperador Augusto aparece representado como jefe del ejército. En el original no iba descalzo, sino con el calzado de jefe del ejército. Se supone que la mano derecha lucía una corona de victoria. Era la primera vez que se adornaba la coraza con relieves. En la parte superior está representado el cielo. En la parte central, Tiberio recibe de manos de un emisario las insignias arrebatadas a las legiones romanas. Están representadas las dos nuevas regiones incorporadas al imperio. En la parte inferior se observa a la Madre Tierra con Rómulo y Remo, divinidades protectoras de la casa imperial. Cupido montado sobre el delfín recuerda el origen divino de Augusto.