Obras Maestras del Arte: Análisis y Apreciación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 4,31 KB

FACHADA DO OBRADOIRO

Autor: Fernando Casas Novoa Cronoloxía: 1738-1750 Estilo: Barroco compostelano

Esta fachada, construida con granito gris, tiene como objetivo proteger el Pórtico de la Gloria de las inclemencias del tiempo, integrar la escalera barroca y armonizar el edificio con la estructura urbanística de la ciudad.

ANÁLISE

Su estructura es de tipo H, con un cuerpo central flanqueado por dos torres. El cuerpo central se divide en dos niveles por un acusado entablamento y se remata con una espadana de estructura piramidal que crea un efecto de verticalidad.

El nivel inferior presenta tres puertas, siendo la central la más grande y adintelada, dividida por un parteluz y enmarcada por un arco de medio punto. El nivel superior cuenta con dos ventanas, una de arco de medio punto y otra de arco escarzano.

Las torres presentan una estructura similar, aligerándose en altura. El primer nivel está recorrido por pilastras que evitan la monotonía y crean dinamismo, mientras que el segundo nivel alberga el cuerpo de campanas con decoración escultórica.

MORTE DE MARAT

Autor: David Cronoloxía: 1793- siglo XVIII Técnica: Óleo sobre lenzo Localización actual: Museo Real de Bellas Artes de Bruselas Xénero: Retrato histórico

Esta obra, encargada por la Asamblea Nacional, representa a Marat muerto en la bañera donde se aliviaba de sus problemas de piel.

ANÁLISE FORMAL

La composición presenta un amplio espacio vacío en la parte superior, dominado por el color verde y una sombra negra. En la parte inferior, predominan las líneas rectas y geométricas de la bañera y la caja de madera, mientras que el cuerpo de Marat y sus brazos forman un triángulo.

La luz es interior y crea un fuerte claroscuro de influencia caravaggista, que contrasta con la iluminación del revolucionario.

FAMILIA DE CARLOS IV

Autor: Goya Data: 1800 Técnica: Óleo sobre lenzo Tema: Retrato colectivo Localización: Museo del Prado

Este retrato colectivo, influenciado por Velázquez, muestra a la familia real española en un grupo dispuesto en torno a Carlos IV y María Luisa.

ANÁLISE

La composición es cerrada y asimétrica, con el pequeño infante Francisco de Paula como centro compositivo. El esquema vertical de los retratados se equilibra con curvas que crean dinamismo.

Predomina el color sobre el dibujo, con una pincelada suelta y manchas de color, especialmente en los detalles.

FUSILAMIENTOS DEL 3 DE MAYO

Autor: Goya Data: 1814 Técnica: Óleo sobre lenzo Dimensiones: 2,66 x 3,45 m Localización: Museo del Prado Xénero: Histórico

Este cuadro representa la represión sufrida por el pueblo de Madrid tras el levantamiento del 2 de mayo de 1808.

ANÁLISE

La composición se organiza a partir de la iluminación procedente de un fanal, que divide a los protagonistas en patriotas y pelotón de fusilamiento.

Los patriotas están individualizados y se distinguen tres fases: detenidos, presos ante el paredón y ajusticiados. El pelotón de fusilamiento, representado de espaldas, simboliza la guerra como máquina de matar inhumana.

LA LIBERTAD GUIANDO AL PUEBLO

Autor: Delacroix Data: 1830 Técnica: Óleo sobre lenzo Localización actual: Museo del Louvre Xénero: Histórico y simbólico

Esta obra representa las jornadas de julio de 1830, que unieron al pueblo y a la burguesía contra el absolutismo de Carlos X.

ANÁLISE

La composición es abierta y tiene un eje central formado por los colores azules de la bandera y la camisa del moribundo. Se observan varios planos, desde los caídos en la barricada hasta el pueblo luchando y la ciudad al fondo.

Predominan las pinceladas sueltas y onduladas, con el azul y el rojo del moribundo resaltando entre tonos apagados.

La luz procede del lado izquierdo, iluminando a los personajes principales y difuminando otros.

Entradas relacionadas: