Obras maestras de la arquitectura contemporánea: Souto de Moura, Siza, Moneo, Campo Baeza y Gehry

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 13,3 KB

Souto de Moura

Este autor minimalista, elimina lo superfluo y persigue la funcionalidad. Una de sus principales características es el regionalismo crítico, integrando la cultura, el entorno y la arquitectura en sus obras con empatía. Se especializa en viviendas unifamiliares y está influenciado por Álvaro Siza, sintiendo atracción por la arquitectura orgánica y finlandesa. Su profesor Tágora le inculcó la preocupación de integrar las construcciones en el entorno, sintonizando modernidad y patrimonio.

Obras destacadas

  • Rehabilitación en una Pousada del monasterio cisterciense de Santa María de Bouro (Braga, 1989-97): Respeta la estructura, material y formas originales, realizando nuevas construcciones que se mimetizan con el espacio mediante el uso de los mismos materiales. Introduce mobiliario sencillo para mantener la austeridad.
  • Casa Moledo en Caminha (1991-98): Camufla la vivienda rehundida en el entorno, abriendo la parte frontal al valle. La parte posterior se separa de la ladera, dejando a la vista las rocas. Utiliza mampostería con piedras de la zona en los muros de contención. En los interiores, combina piedra, madera y cristal.
  • Casa en la Serra da Arrábida (Setúbal, 1994-2002): Usa cubiertas ajardinadas para camuflar la vivienda en la montaña. Compuesta por volúmenes blancos cúbicos que crean patios interiores, introduciendo luz natural y ventilación cruzada.
  • Casas Patio en Matosinhos (1993-99): Muros de sillar transmiten la identidad del patrimonio histórico. Los patios interiores se comunican con la vivienda mediante muros cortina. Combina muros planos con vegetación.
  • Viviendas en Rua do Teatro (Oporto, 1992-95): Dos grandes volúmenes cúbicos que se abren al exterior con perfiles de hierro y cristal. Buscan la luz natural en el interior.
  • Viviendas en Plaza de Liega en Foz (1994-2001): Tres viviendas similares a las de Rua do Teatro, pero con madera y hormigón blanco.
  • Vivienda en Cascais (2002): Estructura modular elevada sobre pilotes, adaptándose al espacio montañoso. Un elemento puro e independiente, abierto al exterior como un mirador.
  • Vivienda en Ponte de Lima (2002): Elevada del terreno con muros cortina. Un volumen paralelepípedo se dispone oblicuamente sobre la colina, adaptándose a la orografía.
  • Casa Bom Jesus (Braga, 1998-2007): Estética japonesa con volúmenes superpuestos unidos por rampas. El hormigón visto aporta monumentalidad.
  • Casa del Cine Manoel de Oliveira (2003): Volumen trapezoidal con balcones que proyectan al exterior como miradores.
  • Edificio comercial Burgo (Oporto, 1992-2005): Estructura metálica y cristal, con un cuerpo de hormigón. Dos grandes paralelepípedos, uno vertical y otro horizontal.
  • Edificio comercial de la Avenida Boavista (Oporto, 2004-07): Volúmenes cúbicos dispuestos irregularmente, contrastando con su simplicidad. Se abren al exterior con muros cortina.
  • Hospital de Todos os Santos (Lisboa, 2008): Dos grandes paralelepípedos superpuestos, partiendo del concepto de cubo translúcido.
  • Museo de Arte Contemporáneo (Braganza, 2002-2008): Planta trapezoidal con patios interiores y volúmenes superpuestos.
  • Museo Casas das Histórias Paula Rego (Cascais, 2005-2009): Recorrido horizontal hacia el centro con dos pirámides truncadas revestidas de terracota roja.
  • Estadio Municipal de Braga (2000-03): Dos gradas contrapuestas unidas por una malla metálica. Uso tecnológico del hormigón.

Álvaro Siza

Influenciado por Alvar Aalto, Siza se preocupa por el medio ambiente con una visión antropológica. Adapta la arquitectura tradicional portuguesa a la modernidad.

Obras destacadas

  • Casa de Té en Leça da Palmeira (1958-63): Cafetería en un acantilado que se abre al mar con un muro cortina. La parte posterior muestra la tipología de las viviendas portuguesas.
  • Universidad y Biblioteca de Aveiro (1988): Recupera el ladrillo caravista y cuestiona la ortogonalidad con formas alabeadas. Introduce aluminio y una iluminación cenital con lucernarios circulares.
  • Casa Vieira de Castro (1994): Cuerpo irregular de base rectangular con dos alturas, integrado en la naturaleza. Muestra aberturas discretas en una estructura geométrica facetada. Combina el blanco con madera de roble.
  • Casa Armanda Passos (Oporto, 2007): Elementos cúbicos en blanco con líneas verticales y horizontales. Jardines zen y un gran patio descubierto.
  • Rehabilitación del Barrio de Chiado (Lisboa, 1992): Mantiene el contexto y los materiales del barrio para preservar su memoria histórica.
  • Iglesia de Marco de Canaveses: Iglesia sencilla con aires minimalistas y dos secciones cóncavas. Predomina el color blanco.
  • Edificio "Schlesischer for Housing" (Berlín, 1988): Sintoniza con el expresionismo alemán. Edificio alabeado, formal, de color gris.
  • Centro Galego de Arte Contemporáneo (Santiago de Compostela, 1993): Bloque cúbico de granito macizo con planta trapezoidal irregular. Una pared se eleva con tensores para aportar ligereza.
  • Barrio de Malagueira (Évora, 1977): Viviendas sencillas cúbicas de poca altura, pintadas de blanco.
  • Facultad de Arquitectura de Oporto (1988): Bloques cúbicos unidos por pasarelas. Espacios interiores diáfanos y puros.
  • Pabellón para la Expo de Lisboa (1998): Pabellón cúbico con un gran arco minimalista unido por una carpa de hormigón que simula velas de navegación.
  • Fundación Serralves (Oporto, 1999): Estructuras cúbicas que crean patios y vacíos. Diferentes alturas unidas por rampas. Madera en el pavimento y blanco en los paramentos verticales.
  • Fundación Iberê Camargo (Porto Alegre, 2008): Forma alabeada con brazos ortogonales que crean una pasarela exterior. Arquitectura orgánica adaptada al entorno.
  • Complejo Deportivo Ribera de Serralló (Cornellà, 2003-06): Dos piscinas, área de gimnasios y servicios comunes.

Rafael Moneo

Uno de los arquitectos españoles más importantes, reconocido con el Premio Príncipe de Asturias. Se caracteriza por la conservación del valor histórico y arquitectónico.

Obras destacadas

  • Edificio Bankinter: Conserva un palacete del siglo XIX, concentrando la nueva edificación en los bordes. Edificio de planta irregular con nichos en las ventanas.
  • Ayuntamiento de Logroño (1981): Arquitectura moderna que recuerda a una plaza mayor. Fachada de arenisca de Salamanca e interiores diáfanos con madera en el pavimento.
  • Edificio Previsión Española (Sevilla): Paralelepípedo cúbico con muros cortina y ladrillo caravista. Una torre le da aspecto de fortaleza.
  • Sede del Banco de España (1983-88): Adiciones cúbicas con pequeños huecos cuadrados. Fachada de sillar de cuarzo rosado.
  • Remodelación de la Estación de Atocha (Madrid, 1985-88): Un "invernadero/jardín botánico" en el interior del volumen principal. Torre de 45 metros y un "intercambiador" con una gran cúpula.
  • Terminal del Aeropuerto de Sevilla (1989-92): Bóvedas interconectadas por grandes arcos, evocando el estilo califal. Gama cromática azul y blanca.
  • L'Illa Diagonal (Barcelona, 1986-93): Gigantesco centro comercial con un gran patio triangular. Bloques cúbicos escalonados que fomentan la horizontalidad.
  • Ayuntamiento de Murcia (finales de los 90): Paralelepípedo macizo con vanos para la entrada de luz. Revestimiento de mármol blanco en la fachada.
  • Museo y Centro Cultural Davis (Massachusetts, 1993): Forma cúbica con remates en diente de sierra que sirven de lucernario. Revestido de ladrillo caravista.
  • Museo de Arte de Houston (2000): Sensación de búnker, aislado del entorno.
  • Museo de Arte Moderno y Arquitectura (Estocolmo, 1991-98): Bloques cúbicos con cubiertas de pizarra y chimeneas a modo de lucernario. Interiores minimalistas.
  • Museo de la Ciencia (Valladolid, 2001): Caja de cristal con un concepto High Tech. Cuerpo volumétrico horizontal con una pantalla de rejillas.
  • Fundación Pilar i Joan Miró (Mallorca, 1987-92): Espacio expositivo en forma estelar con claraboyas. Ranuras en plano inclinado que filtran la luz.
  • Centro de Arte y Naturaleza de la Fundación Beulas (Huesca, 2006): Mimetiza la construcción con el entorno, inspirándose en los Mallos de Riglos.
  • L'Auditori de Barcelona: Alberga cuatro salas de concierto. Gran espacio acristalado con estructura de hormigón y una gran pérgola en voladizo.
  • Palacio de Congresos Kursaal (San Sebastián, década de los 90): Dos grandes bloques de vidrio sobre una plataforma de hormigón. Revestimiento de lamas de cristal prensado con formas onduladas.
  • Hospital Materno-Infantil (Madrid, 1996-2003): Integra dos hospitales en un único edificio. Ocho patios interiores iluminan con luz natural.
  • Catedral de Nuestra Señora de los Ángeles (Los Ángeles, 1996-2002): Cubo desestructurado con módulos unidos y elementos retranqueados. Hormigón armado revestido con adobe rojizo.
  • Iglesia de Iesu (San Sebastián, 2010): Edificio minimalista de hormigón blanco y pavimento de mármol gris. Ventanas y puntos de entrada de luz natural, incluyendo vidrieras.

Alberto Campo Baeza

Máximo representante del minimalismo en España.

Obras destacadas

  • Sede Central de la Caja de Ahorros de Granada (2001): Estructura cúbica con un lucernario a modo de patio interior. Combina vidrio, mármol y alabastro en la fachada.
  • Casa Moliner (Zaragoza): Caja abierta al cielo con muros altos. Tres niveles: biblioteca con luz del norte, jardín con luz del sur y zona de descanso subterránea.
  • Casa Gaspar: Casa patio con espacio horizontal continuo. Naturaleza presente con limoneros en el patio y espejos de agua.
  • Guardería Benetton (Ponzano Veneto, 2007): Nueve cuadrados con un patio central que emerge para tomar luz. Muros circulares dobles que forman cuatro patios.
  • Museo de la Memoria de Andalucía (2009): Patio central elíptico con rampas helicoidales. Edificio pantalla que actúa como "cara visible".
  • Edificio entre Catedrales (Cádiz, 2009): Plataforma blanca y ligera sobre una excavación arqueológica. Umbráculo de piedra que da continuidad a las catedrales.

Frank Gehry

Principal propulsor del deconstructivismo. Se caracteriza por la irregularidad de sus obras y el uso de chapa metálica.

Obras destacadas

  • Museo Vitra (Weil am Rhein): Empresa de muebles que reedita clásicos con una visión contemporánea.
  • Centro Stata, Instituto Tecnológico de Massachusetts (1998-2004): Volúmenes cilíndricos que se apoyan entre sí. Revestimiento de ladrillo rojo, blanco y acero.
  • Edificio Peter B. Lewis (Cleveland): Collage tridimensional de volúmenes amontonados. Paredes onduladas de acero.
  • Sala de Conciertos Walt Disney (2003): Combina un espacio abierto con atracciones y un auditorio. El auditorio se inspira en barcos de vela.
  • MART Museum (Herford, 2005): Estructuras de ladrillo caravista con planchas de acero onduladas en la cubierta.
  • Richard Fisher Center (Nueva York, 2003): Auditorio de música y danza con forma de seta. Fachada principal acristalada y revestimiento de acero inoxidable.
  • Pabellón Jay Pritzker (Chicago, 1994-2004): Auditorio al aire libre con una marquesina de estructura tubular. Escenario revestido con planchas de metal.
  • Biomuseo (Ciudad de Panamá, 2011-13): Transmite la idea del reciclaje y la insostenibilidad.
  • Pez Dorado (Port Olímpic, Barcelona): Escultura de malla dorada con forma de pez.
  • Casa Danzante (Praga, 1997): Edificio en chaflán con ventanas que sobresalen de la fachada ondulante. Dos volúmenes troncocónicos.
  • Conjunto de Oficinas Der Neue Zollhof (Düsseldorf, 2000): Tres colonias de edificios con revestimientos de caravista, acero y blanco. Formas curvas y alabeadas.
  • Edificio Banco DG (Berlín, 2001): Fachada tradicional dispuesta de manera alabeada. Interior con revestimiento de acero.
  • Torre Gehry (Hannover, 1999): Edificio de nueve plantas que se deforma en torsión. Revestimiento de acero inoxidable.

Entradas relacionadas: