Obras Maestras de la Antigüedad: Doríforo, Victoria y Panteón

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 2,74 KB

Doríforo de Policleto (Grecia)

Es una copia; su autor es Policleto (siglo V a. C.). Se trata de una escultura tallada en mármol; el original fue en bronce. Es exenta y de bulto redondo. Representa a un joven atleta de pie, con un brazo flexionado donde seguramente portaba una lanza. Tenía una función decorativa y, posiblemente, de exaltación del deporte.

Su significado último reside en la intención del autor de plasmar su ideal personal de belleza, representando de forma tangible lo que Policleto llamó el "Canon": el tipo ideal de belleza masculina.

Victoria de Samotracia

Del siglo II a. C., perteneciente a la Escuela de Rodas. Es de carácter figurativo, de bulto redondo, tallada en mármol. Tema mitológico, representando a una Atenea de la Victoria o Niké, como podemos apreciar por sus alas desplegadas. Estaría en un pedestal con forma de proa de barco.

Busca el movimiento y el dinamismo. Composición abierta, con líneas diagonales donde se enmarcan las alas y el propio cuerpo, que parece abalanzarse hacia el frente y con una suave torsión, provocando sensación de desequilibrio e invitando al espectador a buscar diversos puntos de vista de la figura.

Emplea la técnica de los paños mojados, creando numerosos pliegues. El modelado de los diferentes volúmenes anatómicos consigue una gran expresividad. La anatomía es perfecta, dando lugar a unos volúmenes naturales y proporcionados que se transparentan a través del peplo, lo que contribuye a crear una escultura de gran belleza y sensualidad.

Panteón de Roma

Construido por Apolodoro de Damasco y encargado por el emperador Agripa en el siglo I d. C.; después sería remodelado. Dedicado a todos los dioses. Se trata de un edificio aislado.

El edificio consta de dos partes diferenciadas:

  • Un pórtico de entrada, a modo de templo griego, octástilo en su frente, de estilo corintio, con cuatro columnas en sus laterales, con un friso con una inscripción que alude a la fecha de construcción y al emperador, coronado por un frontón y una cubierta a dos aguas arquitrabada.
  • La cella es circular y está cubierta por una cúpula semiesférica construida con materiales ligeros y recubierta por materiales como mármol, con un óculo en su centro que permite la entrada de luz y simboliza el astro rey. Está decorada con casetones que reducen el peso de la cúpula.

La decoración es totalmente geométrica: se alternan nichos rectangulares y semicirculares, y entrantes y salientes donde estarían las esculturas de los dioses. Este edificio serviría de referencia para construcciones posteriores.

Entradas relacionadas: