Obras de Debussy: Un Viaje Sonoro desde 'Pour invoquer Pan' hasta 'L'isle joyeuse'
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 3,55 KB
Explorando el Universo Musical de Debussy: Pour invoquer Pan, Pagodes, Voiles y L'isle joyeuse
Pour invoquer Pan (De los Seis Epígrafes Antiguos, 1914)
Pour invoquer Pan, perteneciente a los Seis Epígrafes Antiguos de Claude Debussy, compuesta en 1914, es una obra para piano a cuatro manos.
Estructura:
- A - B - A' (con función de Codetta)
Es una obra modal, debido a que utiliza escalas modales:
- Sección A: Sol dórico
- Sección B: Do mixolidio
La melodía inicial del primo, que emula a la flauta del dios Pan, está escrita en Sol pentatónico en segundo modo. Sus principales secuencias de acordes giran en torno a los acordes primarios (primer grado, tónica; segundo y cuarto grado para la sección A). También son importantes los acordes que contienen Fa. Se observa la presencia de una mixtura modal (movimientos de acordes de forma paralela).
Pagodes (De Estampes, 1903)
Pagodes, también compuesta por Debussy, presenta la siguiente estructura:
- Introducción o A1 (tema principal, compases 3-4)
- A1 se repite de manera variada: A1 - A2 - A3
- A3 se repite anunciando un contraenunciado temático (compases 11-14)
Es una obra que emplea el pentafonismo. Se desarrolla en un contexto amplio de Si Mayor, coloreado por la pentatónica de Si en primer modo.
Análisis detallado:
- A1: Pentatónico.
- A2: Pentatónico con nota de adorno.
- A3: Superpone una melodía tonal.
- Contraenunciado temático (pentatónico).
- Empleo de la nota pedal (Sol#).
Voiles (De Preludios I, 1909)
Voiles, perteneciente a la colección Preludios I (1909) de Claude Debussy, se caracteriza por el uso de la escala hexátona.
Estructura:
- A - B - A'
- Dentro de A: A1, A2 y A3.
En A1 se encuentran los motivos característicos de la pieza. La obra está compuesta sobre la escala hexátona de temas anteriores, excepto la sección B, que utiliza una escala pentatónica de Sib en tercer modo, con presencia de una nota pedal que crea sensación de centro tonal. El motivo 2 aparece en A3 en mixtura (una sucesión de acordes paralelos). Después, se presenta A' y, finalmente, la coda con el motivo 1. En A3 encontramos una transición que enlaza con la sección B. Destaca el concepto de textura en planos sonoros.
L'isle joyeuse (1904)
L'isle joyeuse, obra independiente de estilo impresionista compuesta para piano por Claude Debussy, se caracteriza por la alternancia de dos mundos sonoros:
- Escala hexátona de tonos enteros (presente en la introducción).
- Secciones tonales, con La Mayor como tono principal.
Tema A: Tonos enteros, inestables, en modo lidio.
Tema B: Escalas hexátonas de tonos enteros, estables, en modo mixolidio.
Se crea una dialéctica entre dos tipos de escala en la introducción, utilizando tonos enteros.
Conclusión
El abandono de la tonalidad funcional característica del Romanticismo y movimientos anteriores, junto con el uso basado en la modalidad, son indicativos de la época de fin de siglo, coincidiendo con la modernidad musical y el impresionismo.