Obras Cumbres del Arte Griego Clásico: Partenón y Hermes de Praxíteles

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,58 KB

El Partenón

Identificación

Se trata del Partenón, cuyos arquitectos fueron Ictino y Calícrates, bajo la supervisión de Fidias, quien fue el principal arquitecto del periodo ateniense clásico. Los materiales utilizados son el mármol del Pentélico.

Contexto Histórico

El contexto histórico es similar al del Apoxiómeno. El siglo V a. C. es conocido como el Siglo de Pericles, una época en la que Grecia era la dueña del Mediterráneo y vivía su mayor esplendor económico, social y artístico.

Análisis

En el exterior, la fachada principal del templo mira a oriente y le da la espalda a la entrada principal de la Acrópolis. El templo se levanta sobre un podio, y las columnas arrancan directamente sin basa, siendo de orden dórico. El fuste es robusto, de poca altura y unido usualmente por estrías de arista viva. Llegan al capitel mediante una moldura cóncava, llamada collarino, y el capitel se compone por el equino y el ábaco. El entablamento consta de tres secciones horizontales: el arquitrabe es liso; el friso se divide en triglifos y metopas; y la cornisa sobre la que se alza el frontón. El Partenón deslumbra por el contraste entre la blancura del mármol y la policromía de triglifos y metopas.

En el interior, la naos fue ideada para cobijar la estatua de oro y marfil (crisoelefantina) de la diosa Atenea, de unos 13 metros de altura, realizada por Fidias. La sala tenía dos niveles para albergar la estatua. La sala menor, el opistódomo, llamado Partenón, estaba presidida por cuatro columnas jónicas. El Partenón es un edificio de orden dórico, con ocho columnas (octástilo), con dos pórticos interiores hexástilos y es períptero. Llama la atención la ruptura con el canon tradicional y el empleo de ocho columnas en las fachadas principales y diecisiete a los lados. Cuenta con una cella interior dividida por un muro.

Comentario

El Partenón se construyó siguiendo un canon de proporciones basado en relaciones matemáticas de anchura, longitud y altura. Formaba parte del ambicioso proyecto de Pericles para reconstruir la Acrópolis. No se trata de un templo de culto, sino de una gran ofrenda a Atenea, una demostración de la grandeza de Atenas y su búsqueda de la perfección. Es el edificio más importante del arte griego.

Hermes con el Niño Dioniso de Praxíteles

Identificación

Se trata del "Hermes con el niño Dioniso" de Praxíteles. Es una escultura clásica del siglo IV a. C. Está hecha de mármol y mide 2,13 metros.

Contexto Histórico

El contexto histórico es similar al del Apoxiómeno.

Análisis

Es una representación del dios Hermes sosteniendo entre sus brazos a su medio hermano Dioniso, al que le ofrece un racimo de uvas que el niño trata de agarrar con sus pequeñas manos. Se trata de un tema mitológico. Podemos ver a dos dioses que han perdido cualquier sentido heroico, ya que se muestran humanizados en un momento de juego. La anatomía del siglo IV a. C. era mucho más natural; han desaparecido los planos geométricos. Compositivamente, aparece el brazo derecho levantado y el izquierdo apoyado en un soporte, desequilibrando así el eje de su cuerpo, de forma que la curvatura del torso dibuja la curva praxiteliana. Este esquema le confiere una posición relajada que culmina con la inclinación de la cabeza. Aparte, es característico del autor el acabado con suaves ondulaciones en la superficie, creando zonas de luz y sombra.

Comentario

Esta obra pertenece al momento de mayor esplendor del arte clásico, que cuestiona la serenidad anterior y apuesta por la suavidad, la armonía y la representación de los sentimientos.

Entradas relacionadas: