Obras Clave del Siglo XIX: De Delacroix a Cézanne y el Legado de La Libertad Guiando al Pueblo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en
español con un tamaño de 5,65 KB
Clasificación de Obras Maestras de la Pintura del Siglo XIX
A continuación, se presenta una clasificación detallada de algunas de las obras más representativas de los movimientos artísticos franceses del siglo XIX, desde el Romanticismo hasta el Postimpresionismo.
Romanticismo: Eugène Delacroix
La Libertad Guiando al Pueblo
- Autor: Eugène Delacroix (1798-1863)
- Cronología: 1830
- Estilo: Romántico francés
- Técnica: Óleo sobre lienzo
- Localización: Museo del Louvre, París
Realismo: Gustave Courbet
Entierro de Ornans
- Título: Entierro de Ornans
- Autor: Gustave Courbet (1818-1877)
- Cronología: 1849-1850
- Estilo: Realismo francés
- Técnica: Óleo sobre lienzo
- Medidas: 314 x 663 cm
- Localización: Museo de Orsay, París
Precedente del Impresionismo: Édouard Manet
Le Déjeuner sur l'Herbe (Almuerzo Campestre)
- Título: Almuerzo Campestre
- Autor: Édouard Manet
- Cronología: 1863
- Estilo: Precedente del Impresionismo
- Técnica: Óleo sobre lienzo
- Localización: Museo de Orsay, París
Impresionismo
Impresión, Sol Naciente
- Título: Impresión, Sol Naciente
- Autor: Claude Monet (1840-1926)
- Cronología: 1872
- Estilo: Impresionismo
- Técnica: Óleo sobre lienzo
- Localización: Musée Marmottan Monet, París
Baile en el Moulin de la Galette
- Título: Baile en el Moulin de la Galette
- Autor: Auguste Renoir
- Cronología: 1876
- Estilo: Impresionismo
- Técnica: Óleo sobre lienzo
- Localización: Museo de Orsay, París
Postimpresionismo: Paul Cézanne
Los Jugadores de Cartas
- Título: Los Jugadores de Cartas
- Autor: Paul Cézanne (1839-1906)
- Cronología: 1890-1895 (Pintó 5 versiones del tema)
- Estilo: Postimpresionismo
- Técnica: Óleo sobre lienzo
- Localización: Museo de Orsay, París
Estudio Detallado: *La Libertad Guiando al Pueblo* (Delacroix)
El 28 de julio de 1830, los revolucionarios liberales franceses derrocaban al rey Carlos X y provocaban la coronación de Luis Felipe de Orleans, el llamado Rey Burgués. Este episodio será el protagonista del cuadro más famoso de Delacroix, La Libertad guiando al pueblo, una obra con cierta dosis de alegoría que recoge un hecho contemporáneo.
Composición y Estructura
Como podemos ver, la composición de esta obra, semejante a La Balsa de la Medusa de Géricault, se enmarca dentro de una estructura piramidal. La base la conforman los cuerpos sin vida del primer plano, mientras que el vértice supone la ascensión de los grupos populares participantes en la revolución, rematando la composición la Libertad enarbolando la bandera tricolor francesa.
Luz y Color: El Dramatismo Romántico
La composición se engloba en una luz irreal y dirigida, que se centra en el personaje de la Libertad, en la espalda del herido de la camisa azul y en la línea de luz que se proyecta sobre el muerto que yace semidesnudo con una camisa blanca como principal foco de luz. Otras áreas aparecen tenuemente iluminadas, como los rostros o el fondo, envuelto en humo, reflejo de las llamas.
La luz queda plasmada, al igual que el color, mediante pinceladas sueltas y con el predominio de un color cálido, con dominio de ocres, entre los que resaltan tres colores: rojo, azul y blanco, que además de en la bandera, aparecen salteados en todo el lienzo.
Movimiento y Expresividad
Tanto la luz como el color se aúnan para lograr un objetivo: el movimiento. Este movimiento, logrado a través de actitudes, ropajes y pincelada, se supedita al sentimiento y la expresividad que encierra el tema.
Temática e Interpretación
El tema de este lienzo narra las jornadas revolucionarias de 1830 en París, que provocaron la caída del último Borbón francés, Carlos X. La figura femenina es una alegoría de la Libertad, siendo una metáfora de la propia Francia, símbolo de libertad e igualdad, remitiendo a los ideales de la Revolución de 1789.
Los personajes que la acompañan aparecen ataviados a la moda del momento: chaquetas, sombreros, y armados, lo que nos remite a acontecimientos propios que vive Delacroix. Se trata, en definitiva, de un hecho contemporáneo al pintor. Esta obra se ha convertido en exponente de la libertad y en ideal de la revolución, mezclando lo real con la alegoría, la insurrección popular con la metáfora.
Contexto Estilístico: El Romanticismo
Esta obra se enmarca, por todo lo dicho anteriormente (luz, color, movimiento, sentimiento), dentro de la corriente del Romanticismo, un estilo que surge a finales del siglo XVIII y se desarrolla plenamente en el XIX. El Romanticismo se interesa por el color y la luz, la pincelada suelta y el movimiento, el dramatismo y la libertad, rompiendo con el estilo precedente, el Neoclasicismo.